¿Cuántos y quiénes votan en México?

diciembre 27, 2023
minutos de lectura

ALETHÉIA

Por Jesús Gerardo Puentes Balderas

En la entrega anterior resaltamos la imprescindible necesidad de conocer a fondo el tamaño de la población y el perfil de los potenciales votantes para, con base en ello, tomar las decisiones y estrategias de campaña acertadas.

Cada perfil tiene expectativas de acuerdo con su presente y visión de futuro. Por lo tanto es pertinente contrastar los anhelos de hombres y mujeres en sus diferentes rangos de edad partiendo desde su entorno social y económico, con el objetivo de hacer propuestas afines a la lógica del electorado.

Con relación al perfil de los votantes, al corte del 9 de noviembre de 2023, de los 97.5 millones de ciudadanos inscritos en la lista nominal 52% (50.7 millones) son mujeres y 48% (46.8 millones) son hombres.

Si la participación ciudadana esperada fuera de 62% de los ciudadanos registrados en la lista nominal, la esperanza total de votos sería del orden de los 60.4 millones.

De acuerdo con los registros del Instituto Nacional Electoral (INE), la participación ciudadana histórica de las mujeres es de 57% en promedio: ocho puntos porcentuales mayor que la masculina. 

En intermedias, baja a 49% incrementándose a 66% en elecciones presidenciales concurrentes.

Por cuanto a la edad de los votantes son más participativos los electores en el rango de los 40 a los 79 años (63% en intermedias y 70% en presidenciales), 10% superior a la participación de jóvenes de 18 a 19 años y 20% mayor que los de 20 a 29 años.

Actualmente el rango de 40 a 79 años de edad concentra 52% de la lista nominal –50.5 millones de electores–; entonces, la expectativa sería que 35.3 millones de ciudadanos acudieran a votar.

Los jóvenes de 18 a 19 años representan 3.9% (3.8 millones de potenciales votantes), esto es 2.3 millones (60%) de jóvenes se presentarían a votar el 2 de junio de 2024.

El segmento donde ocurre el mayor índice de abstencionismo es en los jóvenes de 20 a 39 años, los cuales representan 44% de potenciales votantes (42.9 millones). Ergo, se esperaría acudiera a las urnas máximo 50% (21.4 millones de votos).

Al considerar un 38% de abstención para la jornada electoral del 2 de junio próximo (37 millones de ciudadanos apáticos o no participativos), 21.5 millones (58%) serían jóvenes entre 20 y 39 años.

El porqué de la baja participación de los jóvenes se atribuye a diversos factores, de los cuales destacan la insatisfacción por la falta de oportunidades, la baja calidad en la educación y la falta de pluralidad y democracia en los partidos políticos.

Al relacionar edad y género, la participación electoral de las mujeres es superior en ocho puntos promedio a la de los hombres en el rango de 18 a 59 años. A partir de los 60 años y más se invierten los papeles, y los hombres superan a las mujeres en ocho puntos en promedio. 

La tercera variable evaluada por el INE es la del tipo de casilla, las cuales se clasifican en urbanas (69%), mixtas (13.5%) y rurales (17.5%). Resalta una mayor participación ciudadana en el medio rural que en el urbano. En elecciones concurrentes el promedio de participación es de 65% para el medio rural y 61% para las casillas urbanas y mixtas.

Es pertinente resaltar la existencia de una relación significativamente alta entre los niveles de participación ciudadana de las mujeres sobre los hombres: una alta participación femenina ocasiona una alta participación masculina, pero no al revés. Son ellas el motor de la participación política. 

Se tiene en los jóvenes un potencial de votos para definir el triunfo, como ya sucedió en 2018. 

Decíamos en la primera entrega: la oposición debe concentrar sus esfuerzos para que los indecisos, los insatisfechos con este gobierno y los arrepentidos de haber depositado su confianza en el macuspano encuentren incentivos, primero, para participar, seguido de favorecer con su voto a la ingeniera Xóchitl Gálvez.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss