Por Kristel Reyes
Saltillo, Coahuila.- A raíz de la pandemia, los casos de ansiedad, estrés y depresión dentro de las aulas se han incrementado, dijo Isela Licerio Luévano, dirigente de la Sección 38 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE)
Los maestros están preparados para analizar los cambios en el comportamiento de los niños y adolescentes, y cuando los perciben dan aviso a los padres de familia para que comiencen a darles atención psicológica.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
“El problema de la depresión está presente en todos los planteles, y no solo con los estudiantes, ya que también se ha detectado a algunos maestros con este diagnóstico”, señaló Isela Luévano.
De acuerdo con información proporcionada por la Facultad de Psicología (FACPSI) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), en Coahuila sólo hay 0.8% de psicólogos y psiquiatras por cada 100 mil habitantes.
💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.
Sin embargo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las cifras que registra Coahuila están por debajo del mínimo recomendado, pues según esta institución se requiere de un psicólogo y un psiquiatra por cada 100 mil habitantes.
La salud mental en Coahuila es todo un tema, según una declaración de la directora de la FACPSI, Ana Berenice de la Peña, pues asegura que para acceder a una cita en cualquier institución pública o privada se tiene que esperar entre 15 y 35 días naturales; todo el tiempo de espera se deriva de la sobre demanda que ha provocado la pandemia por COVID-19.
TE PUEDE INTERESAR:
Síguenos en