Mujeres afrolatinas y el Caribe: una deuda de igualdad

julio 28, 2024
minutos de lectura

Ciudad de México.- Las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora históricamente han sufrido desigualdades múltiples debido a un complejo sistema de discriminación estructural legado por el pasado colonial esclavista. 

Por eso, en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrolatina, Afrocaribeña y de la Diáspora que se celebra cada 25 de julio, es importante resaltar el panorama regional sobre los efectos de las distintas formas de discriminación que enfrentan.

Así, es posible evidenciar que la mayoría de las mujeres afrodescendientes aún carecen de recursos socioeconómicos para el logro de la autonomía física, económica y en la toma de decisiones, detalla la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 

La intersección de los sistemas combinados de opresión determina y condiciona la posición socioeconómica de las mujeres afrodescendientes en las sociedades latinoamericanas y caribeñas, que se expresa estructuralmente como discriminación étnico-racial y de género.

De acuerdo con un informe del Banco Mundial hecho en 2018, las personas afrodescendientes en América Latina tienen 2,5 más probabilidades de vivir en pobreza crónica que los blancos o mestizos.

Además, las y los afrodescendientes tienen menos años de escolarización, experimentan más desempleo y están poco representadas y representados en cargos de toma de decisiones, tanto públicos como privados.

Por ello, vincular la intersección entre el combate al racismo con la superación de la discriminación de género y la búsqueda de la autonomía de las mujeres afrodescendientes exige que la sociedad asuma los grandes desafíos para su reconocimiento individual y colectivo como sujetos de derechos.

💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.

En los últimos años, la Agenda Regional de Género, constituida a lo largo de 40 años por Conferencias Regionales sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, ha logrado que países como Lima, México, Ecuador, Brasil y República Dominicana recojan una gama de acuerdos referentes con las mujeres y niñas afrodescendientes para apoyar su liderazgo en organizaciones sociales y políticas, impulsar su participación democrática paritaria, impulsar los movimientos de mujeres y feministas como forma de democratización de la política y las sociedades, así como proteger sus derechos para disminuir la brecha existente de igualdad de hecho y de derecho. 

«Comprender la situación de las mujeres afrodescendientes en América Latina y el Caribe desde una perspectiva integral, que incluya la perspectiva de derechos humanos y de género, solo es posible sobre la base del análisis interseccional y de cara a las propuestas de desarrollo sostenible.»

Mujeres Afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Deuda de Igualdad

Racismo y discriminación: primeros obstáculos de las mujeres y niñas afrodescendientes

La discriminación a las mujeres y niñas afrodescendientes en América Latina y el Caribe persiste e incluso se observa en la falta de estadísticas representativas y precisas por sexo y género.

En el caso de México, el Censo de Población y Vivienda 2020 señaló que en México viven 2 millones 576 mil 213 personas que se reconocen como afromexicanas y representan 2 por ciento de la población total del país. De los cuales el 50 por ciento son mujeres y 50 por ciento hombres.

Respecto a estas estadísticas, la Colectiva de Mujeres Afromexicanas en Movimiento (MUAFRO), quienes trabajan para dar a conocer sus aportes, luchas y lo que falta para hacer realidad la igualdad en sus comunidades, discrepaban de los datos que aportó el primer censo de la población afrodescendiente.

«Por ejemplo, indica que la media nacional de hijos nacidos vivos es de 2.1 hijos por mujer, pero en municipios con 70 por ciento o más de población afro es de hasta 3.3 hijos por mujer.

En cuanto a la población económicamente activa, la media nacional es de 62 por ciento, pero en el caso de la población afro apenas llega al 48 por ciento en los municipios con mayoría de población afromexicana, sin embargo al desagregar los datos por sexo, tenemos que el 25 por ciento de las mujeres afro somos económicamente activas», señaló Beatriz Amaro Clemente, integrante de MUAFRO, en entrevista para el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) en el 2021, reportó Cimacnoticias.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

Para las activistas, los programas de empleo y los proyectos productivos deben tener enfoque de género, interseccional e intercultural focalizado en la región, acompañados con capacitación para las mujeres en finanzas, mercadeo, con acompañamiento y seguimiento hasta que los casos de éxito sean replicados en las comunidades.

En el caso de Colombia, el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 señaló que aspectos estructurales como el racismo, la discriminación, el sexismo, entre otros, se traducen en situaciones de pobreza, vulnerabilidad, desigualdad y violación de derechos, que además afectan a todas las niñas, mujeres y adolescentes que se autorreconocen como negras, afrodescendientes, raizales y/o palenqueras.

El Banco Mundial asegura que aunque ha habido avances, aún queda mucho por hacer para eliminar las barreras estructurales que impiden la inclusión social y económica plena de las mujeres, hombres, niñas y niños afrodescendientes en países de América Latina y el Caribe. 

La institución financiera señaló que los afrodescendientes representan la mitad de quienes viven en la pobreza extrema en Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Uruguay, aunque solo son el 38% de la población conjunta de estos países.

Sin duda, la exclusión continúa siendo un problema. El Banco Mundial asegura que se deben mejorar las oportunidades y el acceso a mercados y servicios de esta población, respetando su visión y aspiraciones, en especial las de mujeres, niñas y adolescentes. 

El importante entender la lucha colectiva de los grupos de mujeres afrodescendientes, afrocaribeñas y de la diáspora en Latinoamérica y el Caribe para enriquecer, complementar y favorecer a todas las mujeres del continente: las trabajadoras, las estudiantes, las académicas, pensadoras, escritoras, artistas, políticas, religiosas, y más, trascendiendo las fronteras impuestas desde la colonialidad.

CIMAC Noticias

TE RECOMENDAMOS LEER: 

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss