La Laguna.- La imposición del 25 por ciento en aranceles, por parte del Gobierno de Estados Unidos, pone en riesgo a una de las regiones más competitivas del mundo y afecta la competitividad de las empresas, generando costos adicionales que pueden traducirse en pérdida de empleos y menor poder adquisitivo de las familias.
Por ello, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), exhorta a todos los sectores económicos en toda la región a cerrar filas en defensa del libre comercio y el desarrollo económico de México. “Superar este reto exige visión estratégica, firmeza y acción conjunta. Desde Coparmex, reiteramos nuestro compromiso de impulsar soluciones que permitan a las empresas y trabajadores prosperar en un entorno de competencia justa y reglas claras. Sigamos dialogando con el gobierno de EUA para enfrentar los desafíos que se nos presentan y encontrar soluciones que nos beneficien a todos”.
Será fundamental que esas estrategias brinden certeza y seguridad, para atraer más inversión, generar empleos y consolidar a México como un socio clave en la región.
💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.
Esta imposición definitiva de aranceles, representa una amenaza directa para la competitividad de Norteamérica y la estabilidad económica de México. Es una medida unilateral que genera incertidumbre, afecta el comercio regional y compromete la integración productiva que ha permitido el crecimiento compartido durante décadas.
La Coparmex, encabezada por Juan José Sierra Álvarez, rechaza esta decisión al considerar que su impacto será adverso tanto para la economía estadounidense como para la mexicana.
¿Qué afectaciones se tendrán por los aranceles? Las exportaciones de automóviles, autopartes, computadoras, electrodomésticos y productos agrícolas sufrirán serias afectaciones, lo que podría traducirse en una severa desaceleración económica en un contexto en el que nuestra economía ya mostraba signos importantes de debilidad.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
El encarecimiento de los productos debido a estos aranceles, perjudicará a consumidores y empresas en ambos lados de la frontera.
Por otra parte, en el caso de México, el tipo de cambio podría verse presionado, generando volatilidad financiera y obstaculizando el crecimiento; los bancos centrales enfrentarán dificultades para reducir tasas de interés, prolongando un entorno restrictivo para la inversión y el comercio.
Los aranceles afectan la integración económica y no solucionan los retos compartidos entre ambos países, como seguridad y migración. Además, la competitividad de Norteamérica depende del libre comercio y un marco regulatorio que fortalezca la inversión y el empleo. Contrario a lo que está sucediendo, las empresas de ambos lados de la frontera deberían permanecer unidas para defender la relación comercial que ha generado beneficios tangibles durante décadas.
Las barreras arancelarias son realmente un retroceso que socava la confianza de los inversionistas y debilita las cadenas de valor compartidas, ya que América del Norte ha consolidado una red de producción compartida donde las empresas de México, Estados Unidos y Canadá, por lo que dependen entre sí para fabricar bienes estratégicos y juntos los tres han fortalecido la región.
“La integración productiva ha sido pilar clave para el crecimiento y resiliencia económica de la región; desmantelarla sería un error que impactaría negativamente a todos los países involucrados y nos reduciría competitividad frente a otras regiones como Europa y Japón”.
¿Qué sería necesario hacer en México?
Ante está problemática , México tiene un gran desafío y será de suma importancia que el Gobierno Federal utilice los mecanismos del T-ME Cpara impugnar dichas medidas, además de emprender un esfuerzo diplomático que defienda los intereses nacionales.
Los empresarios consideran urgente y necesaria una estrategia integral que fortalezca la economía local. Solo con un mercado interno sólido, certeza jurídica, seguridad y un suministro energético confiable, se podrían atraer inversiones, generar empleo y consolidar a México como un socio estratégico en la región.
“El gobierno de México junto con el sector privado, debemos definir las estrategias y las soluciones a estos desafíos que ponen en riesgo el bienestar de los mexicanos”.
Consideran indispensable apoyar a las empresas establecidas en México, para que puedan desarrollar cadenas de suministro alternativas para reemplazar las importaciones de Estados Unidos afectadas por aranceles compensatorios que imponga México y a las empresas exportadoras, para abrir mercados alternativos en Europa, Asia y América Latina.
¿Qué le preocupa al sector empresarial?
Sin duda hay preocupación ante el incremento del 25 por ciento en los aranceles, ya que el aumento de la inflación y desempleo es inminente, de no llegar a una negociación con Estados Unidos.
Sin embargo, todavía tienen esperanza y confían en que la presidenta Claudia Sheinbaum, siga haciendo todo lo necesario para llegar a una buena negociación. “Las acciones que se están anunciando también en México de imponer aranceles es una buena contra medida en lo que se llega a una negociación favorable, pero además una estrategia del Gobierno Federal es el Plan México, que consiste en desarrollar y potenciar a las empresas mexicanas ante los retos que se enfrentan de la administración de Donald Trump”, destacó José Luis Hotema, presidente del Consejo Lagunero de la Iniciativa Privada (CLIP).
Resaltó la negativa de algunos legisladores estadounidense a estos incrementos, debido a que repercute en el consumidor final de todos los productos y el ciudadano estadounidense pagará al final ese 25 por ciento incluyendo Mexicanos y Canadienses. Finalmente destacó que como sector, encontrarán más áreas de oportunidad para salir de esta situación.
Una afectación a medianos plazo
Las empresas laguneras o mexicanas, podrían no encontrar un impacto inmediato en su situación económica; es decir, si una empresa Lagunera exporta piezas para alguna fábrica en Estados Unidos, no será tan fácil o rápido sustituir el producto por uno de otro país o uno estadounidense.
Ese aumento del 25 por ciento, de inicio puede no traer una repercusión grande, sino hasta mediando plazo cuando las empresas americanas traten de sustituir a los proveedores laguneros o mexicanos, sobre todo en lo que es manufactura, indicó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) delegación Torreón, Alejandro Gutierrez.
“Ésto sí podría traer una consecuencia grave a las empresas laguneras, ya que podrían ver disminuidos considerablemente sus pedidos y por lo tanto la facturación”.
Considera que no es sostenible por mucho tiempo ya que también afectará en gran medida al consumidor estadounidense, que finalmente reclamará también esta inflación en los productos mexicanos, que son de bastante demanda en Estados Unidos.
“Una respuesta natural sería la imposición también de aranceles a los productos estadounidenses, sin embargo, considero que una guerra comercial entre los países no favorece a nadie; sería una escalada de precios generalizada y una disminución del poder adquisitivo de las personas en los diferentes países”.
En el peor de los escenarios, si permanecen de manera indefinida los aranceles, tendrá una gran afectación en el consumo, pero sin duda también en la cuestión de la generación de empleos; puede ser un freno a la llegada de empresas asiáticos.
“China es claro que dejará de venir, creo qué es la primera reacción a menos que estén buscando el mercado mexicano o latinoamericano; con la falta de llegada de estas empresas disminuir la generación de empleo, falta de poder adquisitivo, así como el desempleo de aquellas empresas mexicanas que producen para el mercado norteamericano”.
Por ello, considera que la mesa de negociación debe continuar, sería la mejor solución y no crear una guerra comercial que oscurecería aún más el panorama para todos los países involucrados.
TE PUEDE INTERESAR:
Síguenos en