Ricardo Acosta: un pianista mexicano que florece en Suiza

febrero 7, 2025
minutos de lectura

Por Ethel Arredondo

Torreón, Coahuila.- Desde pequeño Ricardo Acosta supo que las teclas de un piano podían abrirle puertas hacia horizontes inimaginables. Creció en Torreón, una ciudad que lo vio dar sus primeros pasos musicales soñando con escenarios más allá de las fronteras. Hoy, este pianista, compositor y director de orquesta, reconocido por su sensibilidad única y su versatilidad, es un referente internacional en la música clásica y un orgullo para su tierra natal.

La historia de Ricardo Acosta está marcada por su dedicación incansable. Tras sus primeras experiencias musicales en México, decidió apostar por su formación en una de las instituciones más prestigiosas del mundo: la Eastman School of Music en Estados Unidos. Allí se especializó en piano y composición, perfeccionando su técnica bajo la guía de reconocidos maestros como Barry Snyder, Ricardo Zohn-Muldoon y Carlos Sánchez-Gutiérrez.

En 2016 su carrera dio un giro importante al obtener la beca Swiss Excellence in Arts, que lo llevó a Suiza para continuar su formación en la Universidad de las Artes de Berna. En esta etapa, Acosta amplió sus horizontes al estudiar dirección orquestal con el maestro Florian Ziemen explorando nuevas facetas de su arte. Desde entonces Berna se convirtió en su hogar, y su talento floreció aún más.

Acosta ha tenido una carrera que lo ha llevado a colaborar con orquestas y artistas de renombre mundial. Entre ellos destacan Patricia Kopatchinskaja, Steve Reich, Enno Poppe y los solistas de la Academia Yehudi Menuhin. Además, ha participado en proyectos en países como Estados Unidos, Rusia, Francia, Tailandia y Suiza, interpretando desde los clásicos hasta música contemporánea.

Entre las orquestas con las que ha trabajado destacan la Orquesta Sinfónica Estatal de Moscú, la Sinfonietta de Berna y el Proton Ensemble. En cada presentación su estilo innovador y versátil lo distingue, combinando obras históricas con composiciones modernas, incluyendo piezas de creadores latinoamericanos.

Su enfoque musical es un reflejo de la búsqueda constante por conectar lo tradicional con lo contemporáneo. En sus presentaciones a menudo incorpora sus propias improvisaciones en conciertos de Mozart, Haydn y Beethoven, creando experiencias únicas para su público.

El talento de Ricardo Acosta no ha pasado desapercibido. En 2024 fue honrado con la Medalla Magdalena Mondragón por el municipio de Torreón, un galardón reservado para ciudadanos que destacan en el ámbito del arte, la cultura o la literatura. Este reconocimiento es un homenaje a su impacto en el panorama cultural internacional y su vínculo inquebrantable con su tierra natal.

Notas europeas

Para inicios de este 2025 fue distinguido como becario de la Asociación de Wagner, una institución de renombre en el mundo de la música clásica. Esta distinción le permitirá asistir al Festival de Bayreuth, considerado el epicentro de la música wagneriana, donde podrá observar ensayos y conciertos, y conectar con otros músicos de primer nivel.

Como parte de esta beca, Ricardo ofrecerá un recital en Lucerna, Suiza, en un museo dedicado a Wagner. Esta presentación será una plataforma ideal para que su talento llegue a un público más amplio y le abra puertas a nuevas oportunidades en la música clásica.

Nacido en Coahuila y residente en Berna, la ilustre carrera de Acosta está condecorada con numerosos premios y becas nacionales e internacionales. Sus colaboraciones abarcan un impresionante abanico de distinguidos artistas, como Patricia Kopatchinskaja, Steve Reich, Enno Poppe y los solistas de la Academia Yehudi Menuhin.

La Asociación de Wagner es una organización de gran relevancia en el mundo de la música clásica, especialmente dedicada a la obra y legado de Richard Wagner, uno de los compositores más influyentes del siglo XIX. Esta asociación no sólo promueve la música de Wagner, sino que también apoya a jóvenes talentos.

Para Ricardo Acosta ser becario de la Asociación de Wagner representa una oportunidad invaluable. Asistir al festival de Bayreuth le brindará una perspectiva única sobre la interpretación y producción de obras complejas. Esta experiencia no sólo enriquecerá su formación como pianista, compositor y director, sino que también le permitirá establecer conexiones con otros.

Enseñanza y la dirección

Además de su carrera como intérprete, Ricardo Acosta se ha dedicado a la enseñanza y la dirección musical. Desde 2020 es profesor de piano en el Musik Konservatorium Bern y correpetidor de la clase de dirección orquestal del maestro Florian Ziemen. También se desempeña como director musical de la Workshopera Bern, una iniciativa que fomenta el desarrollo de jóvenes talentos en la ópera.

Su compromiso con la música trasciende las fronteras de Suiza. Ricardo sigue involucrado en proyectos que buscan enriquecer el panorama musical en México y en el extranjero.

Pese a su residencia en Berna, Ricardo Acosta nunca ha perdido el vínculo con Torreón. La Medalla Magdalena Mondragón es una prueba de que su ciudad natal lo reconoce como un embajador cultural que ha llevado el nombre de Coahuila a los escenarios más importantes del mundo.

Con una trayectoria que combina técnica, creatividad e innovación, el músico lagunero y coahuilense se ha consolidado como uno de los músicos mexicanos más destacados de su generación. Su historia es un testimonio de cómo la pasión por la música puede trascender fronteras, llevando el talento de Torreón al mundo entero.

TE RECOMENDAMOS LEER: 

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss