SAT detecta a más de 350 empresas factureras operando en Coahuila

febrero 19, 2025
1 min de lectura
Foto: @SATMX

Saltillo, Coahuila.- El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha identificado, en los últimos ocho años, a 357 contribuyentes en Coahuila dedicados a la emisión de facturas falsas, simulando operaciones comerciales sin proveer productos o servicios reales.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

Estas «empresas fantasma«, como son comúnmente conocidas, operan principalmente en sectores como la minería, construcción, tecnología y consultoría, y son utilizadas para comprobar gastos ficticios, aumentar deducciones fiscales e incluso lavar dinero.

Detalles de la operación de empresas factureras

De acuerdo con el SAT, estas empresas son contratadas por otros contribuyentes e incluso por entidades de gobierno para emitir facturas sin respaldo real.

Muchas de ellas carecen de personal, infraestructura o activos necesarios para realizar las actividades que declaran en sus facturas.

El organismo fiscal señaló que, en algunos casos, estas operaciones simuladas pueden involucrar montos millonarios.

El proceso para declarar a una empresa como «fantasma» puede extenderse varios meses e incluye intentos de comunicación con los contribuyentes, visitas de verificación y análisis detallados.

Una vez confirmado el fraude, las empresas son incluidas en un listado definitivo que se publica en el Diario Oficial de la Federación.

Aumento de casos en 2018 y sectores afectados

El año 2018 fue el de mayor detección de empresas factureras en Coahuila, con 188 casos identificados. Desde 2021, el SAT ha hecho públicos los motivos por los cuales estas empresas son consideradas fraudulentas, destacando la falta de personal, activos e infraestructura como las razones más comunes.

Un hallazgo frecuente en el listado es la presencia de empresas dedicadas a la minería de carbón, con al menos 18 casos registrados.

Estas compañías, que pueden manejar costos elevados en la emisión de facturas, son solo una muestra de cómo este tipo de fraude se extiende a diversos sectores, incluyendo la construcción, tecnología, ingeniería civil y consultoría.

Las investigaciones del SAT se basan en el artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación, que establece los parámetros para presumir que una empresa opera de manera fraudulenta.

Este artículo también define los plazos y procedimientos para declarar a una empresa como «fantasma» y publicar su inclusión en el listado definitivo.

Aunque la mayoría de los contribuyentes identificados son personas físicas que manejan montos pequeños, también se han detectado sociedades anónimas y cooperativas con múltiples socios involucrados en estas prácticas ilícitas.

Sigue leyendo:

Con información de Vanguardia MX | QT

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss