El rector Octavio Pimentel Martínez acaba de cumplir el primer año de su gestión y, por coincidencia temporal, acaba de salir el Informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), instancia que realizó severas observaciones en la última década a la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) pero que, en su edición más reciente, hay un resultado histórico por no haberse realizado observación alguna.
En efecto, son pocas las universidades del país que quedan libres de observaciones en el informe de la ASF que, sin embargo, calificó lo que corresponde a 2023 el último año del rectorado de Salvador Hernández Vélez, quien llevó como tesorero a Jorge Alanís Canales.
La Universidad Autónoma de Coahuila compartió la información a través de un comunicado que, para algunos fue gesto de generosidad por el reconocimiento implícito al antecesor y, para otros, salutación con el sombrero ajeno, consideración esta última que encaja más con lo difundido.
Y es que, el dicho comunicado afirma que el logro es de Pimentel Martínez por los trabajos de ordenamiento administrativo, mejora de procesos y eficiencia en el gasto iniciado por su gestión, lo que en vista del período auditado nos lleva a concluir (claro, si se quiere pensar que el rector no es proclive a la mentirilla autoafirmadora) que dicho logro fue conseguido por la Coordinación General de Vinculación e Innovación Productiva, área que no sabíamos estuviera involucrada en los dineros de la casa de estudios.
¡Ah qué Pime!
A lo portugués
Ayer, el secretario de Fomento Económico, Luis Olivares, se reunió con Pedro Bravo, representante de Produtech, una asociación de firmas portuguesas con miras a invertir en el estado.
El encuentro tiene dos aspectos de interés público, más allá del anuncio de inversiones: el primero es que se trata de la segunda relación con inversionistas portugueses en la semana, un asunto que fortalece la idea de la diversificación ante los vaivenes estadunidenses y, el segundo, es respecto a quién representa en México a las firmas portuguesas.
Resulta que a través de una filtración trascendió que el Aeropuerto Internacional “Plan de Guadalupe”, será tomado en asociación público-privada por Mota-Engil, la firma portuguesa que se dedica a lo que sí deja: energía, infraestructura, concesiones de transporte, gestión de desechos, manejo de agua y recientemente le ha entrado también a logística.
Su actividad en México tuvo auge durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, debido a su vinculación con los “Barones Mexiquenses”, especialmente, de José Miguel Bejos, quien por entonces y entre otras cosas, consiguió la operación de la extinta Luz y Fuerza del Centro.
Pocos saben cómo fue, pero desde 2018 la firma de Pepe Miguel se convirtió también en la contratista más favorecida por los gobiernos de la 4T, así que… serenos morenos, que antes de que empiecen la cantaleta antiprivatizadora, bien valdría la pena llamar arriba para un bueno, quién habla y de parte de quién.
La estructura de Torreón, Parte IV
En el Grupo 1, Felipe González, “Felipao” para sus cuates, es el suplente que al fin llega. Fue suplente de Román Alberto Cepeda cuando el hoy alcalde fue candidato a diputado y luego lo fue de Hugo Dávila, quien casi de inmediato le cedió la curul y ya no volvió.
Felipao fue mano derecha de Shamir Fernández y por eso se dice que heredó el equipo que no se quiso ir a Morena así como el sector territorial que el actual regidor operaba y que originalmente fue el territorio que organizó hace ya dos décadas, Miguel Ángel Riquelme.
Con eso en el morral, Felipe González ha podido tener cierta injerencia en compras, colocó gente en direcciones desde la primera administración de Román Alberto Cepeda como la de Deporte, la del Instituto de la Mujer, la de Pensiones, Garantías, Parquímetros, el Complejo Deportivo de La Jabonera y uno que otro juez de tribunales administrativos.
Por cierto, el asunto de la justicia es de interés lagunero y, por eso, otro del Grupo 1, Javier Armendáriz, hijo de la finada síndica Laura Reyes Retana, se prepara para contender en las elecciones del Poder Judicial. Aunque no se le conoce mayor interés en territorio ni perfil candidateable a elección popular, el judicial es un ámbito donde se le sabe el gusto por el litigio y, principalmente, por pedir para las copias.
Y del Grupo 2
Leticia Castaño, pieza del ajedrez lagunero de la vieja guardia y con oficio político de sobra conocido, ha participado en numerosas administraciones con cargos de dirección y subsecretaría, fue diputada local y su última buena chamba fue la de Mateo Apóstol: la recaudación.
Colocó a su hermano en el Icatec Torreón. Hace poco la cambiaron de sector territorial para ser relevada por Dulce Pereda, cuyo padrino, hemos establecido previamente, es Rigo Fuentes.
El cambio no le cayó en gracia a Castaño, quien fue celosa guardiana del feudo frente a los intereses de Rigo y tampoco porque en su nuevo sector se topará con los tentáculos de la familia Cepeda y no hablamos de quien despacha en el Piso 7 de la torre de la Plaza Mayor.
Si la dejarán pasar o no, dependerá de la fragilidad o fortaleza del clan pero también de la incógnita sin despejar que es ¿a qué intereses sirve cada uno o una de los mencionados?
Los fundadores en el conflicto guinda
Ayer, un largo comunicado dirigido al Comité Ejecutivo Nacional de Morena fue emitido por los militantes fundadores, los más conocidos originarios de Saltillo, para reconvenir a los grupos en conflicto, es decir el de Cecilia Guadiana y el de Luis Fernando Salazar, a dirimir sus asuntos en el seno del partido.
No queda claro quiénes continúan en Morena, pues varios de “losabajofirmantes” anduvieron muy activos en el PT de 2023. En cualquier caso, se reivindican diferentes a los usos y costumbres del priísmo histórico, llaman a la intervención del comité nacional, piden que el estatal se ponga a trabajar y que las diferencias entre “los grupos de poder que quieren imponer su hegemonía a Morena y a los militantes” se diriman en el partido.
En el grupo de losabajofirmantes destacan los nombres de quienes no han podido acceder a cargos públicos o que han optado por rechazarlos, pero gozan de trabajo y prestigio de años en militancias de izquierda partidista como Juan Pablo Rodríguez Delgado, José María González Lara y Eleazar Cabello Palacios.
Las entrevistas del SEA
Salió ya la agenda de entrevistas para las personas que desean llegar al Consejo de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción y éstas se realizarán los días 3 y 6 de marzo, de acuerdo a lo programado por la Comisión de Selección.
No pierda usted de vista a la mejor calificada de la lista de mujeres que es Larissa Ruth Pineda Díaz, exconsejera electoral y ampliamente conocida por la integridad de su desempeño. Si por calificación fuera, la abogada sería la primera en llegar al CPC que preside Yolanda Montes.
De la lista de hombres, destacamos el paso a la última etapa del colaborador de esta casa editorial, Jesús Gerardo Puentes Balderas, así como de un ciudadano que ha gozado de respetable participación en la vida pública desde la sociedad civil y los organismos empresariales, como lo es Miguel Monroy Robles.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Síguenos en