La transformación de la industria logística en México pasa por la innovación tecnológica, la sostenibilidad y el fortalecimiento del talento humano. Así lo afirmaron expertos del sector durante el panel “Logística 4.0: innovación, eficiencia y sostenibilidad en la cadena de suministro”, celebrado en The Logistics World Summit 2025, encabezado por Traxión, empresa líder en transporte y logística.
Durante la conversación, Enrique Llaca, director Comercial Corporativo de Traxión, señaló que la capacitación del talento humano es indispensable para avanzar en la transformación digital, subrayando que, aunque la tecnología es una gran aliada, sigue siendo el capital humano el pilar de cualquier evolución dentro de las organizaciones.
Por su parte, Angélica Bojórquez, directora de Suministro de Grupo Coppel, explicó que dicho grupo ya aplica inteligencia artificial para optimizar rutas y segmentar mejor a sus clientes. “El reto es que mientras los humanos aprendemos en línea recta, la tecnología avanza de forma exponencial. Por eso debemos estar en constante actualización”, sostuvo.
En términos de sostenibilidad, Jesús Elizondo, director de Operaciones de Amazon Transportation Services en México expuso que la empresa ha hecho cambios importantes para operar con mayor responsabilidad ambiental, destacando que todos sus empaques en el país son reciclables y que existe un enfoque corporativo fuerte hacia el compromiso social.
En ese mismo eje, se abordaron los avances de Traxión en el uso de unidades eléctricas, de gas natural y combustibles alternativos como biometano e hidrógeno, como parte de su estrategia para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. En tanto, Grupo Coppel se ha trazado el objetivo de que el 50% de su flotilla de última milla opere con vehículos eléctricos o híbridos.
Por otro lado, se analizó el contexto comercial internacional, donde el periodista Enrique Quintana subrayó que las nuevas políticas arancelarias en varias regiones del mundo representan una ventana de oportunidad para México.
“México quedó fuera de estas medidas gracias a una buena negociación, lo que abre una ventana para fortalecer el mercado interno y ampliar nuestra participación en el comercio internacional”, afirmó el periodista.
El panel concluyó con una visión clara de que la logística en México debe avanzar mediante la integración de innovación, eficiencia operativa y sostenibilidad como ejes estratégicos. Las empresas, coincidieron los participantes, deben asumir el reto de adaptarse a las nuevas exigencias del mercado mediante inversiones, tecnologías emergentes y compromiso ambiental.
Síguenos en