Ernesto Fonseca Carrillo, mejor conocido como “Don Neto”, uno de los principales fundadores del Cártel de Guadalajara, ha sido liberado después de cumplir su condena por delitos contra la salud, tras varios años bajo libertad condicional.
Desde 2016, el ex-narcotraficante cumplía su condena en prisión domiciliaria en el Estado de México debido a su avanzada edad y condiciones médicas.
La noticia de su liberación, ocurrida el 5 de abril, ha generado controversia en diversos sectores de la sociedad mexicana y en los Estados Unidos
¿Por qué fue condenado ‘Don Neto’?
La sentencia de 40 años contra Don Neto fue consecuencia directa de su participación en el asesinato del agente antidrogas Kiki Camarena y del piloto mexicano Alfredo Zavala en 1985.
Este crimen se convirtió en uno de los más famosos de la historia del narcotráfico. La captura de Don Neto representó un evento crucial en la guerra contra las drogas y simbolizó la batalla contra el crimen organizado en las décadas de los 80 y 90.
¿Quién es Ernesto Fonseca Carrillo, ‘Don Neto’?
Originario de Badiraguato, Sinaloa, Ernesto Fonseca nació en 1930 y, junto con Rafael Caro Quintero, fundó el Cártel de Guadalajara, encabezado por Félix Gallardo. A principios de la década de los 70, se dedicó al contrabando, y posteriormente, al tráfico de drogas.
En la década de los 80, la DEA detectó las operaciones de este grupo de narcotraficantes, lo que llevó a que en México se ordenara su captura. Esta fue concretada el 7 de abril de 1985 en Puerto Vallarta, Jalisco. Posteriormente, pasó por cárceles en la Ciudad de México y en penales de máxima seguridad.
La salida de Don Neto y su impacto
La imagen de Don Neto sigue siendo un símbolo del poder y la violencia del crimen organizado. Su liberación ha reavivado el debate sobre el tratamiento de los prisioneros mayores o con problemas de salud graves, pues, aunque la ley permite su liberación en estas condiciones, su historial criminal genera controversia.
Esto pone en cuestión si los beneficios de la ley deben aplicarse a figuras de alto perfil como él, especialmente cuando su liberación refleja las debilidades del sistema penal mexicano y sus políticas de justicia.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Síguenos en