Ciudad de México.- La Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC) hizo un extrañamiento hacia Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, ante la negativa de recibir en una audiencia a cuatro mujeres víctimas de violencia vicaria junto a sus representantes legales cuyos casos ya han sido presentados ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
De acuerdo con María Magdalena de Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC) en entrevista para Cimacnoticias, el principal motivo de la reunión es buscar una medida de protección para proteger la vida de Gabriela Pablos Saucedo, Elisa María Zaldívar Barcelata y Blanca Estela Cardona Ramos, quienes, a diferencia de Blanca Estela Paredes Hernández, no cuentan con protección.
Esto ante la posibilidad de que sus vidas estén en riesgo gracias a los recientes ataques y amenazas contra Gabriela Pablos Saucedo por liderar la organización «Madres Libertarias» que ayuda a otras mujeres víctimas de violencia vicaria.
Sin embargo, María Magdalena de la RSDCIAC denunció que les comunicaron que la agenda de Citlali «se encuentra a tope» y aunque les prometieron remitirlas con alguien más de la secretaría, la realidad es que hasta el momento no han surgido nuevos intentos de comunicación. «Honestamente, nos han dado la vuelta», comentó.
Por lo que, la RSDCIAC responsabilizó al Estado la seguridad física y psicológica de Gabriela Pablos Saucedo, Blanca Estela Paredes Hernández, Elisa María a Zaldívar Barcelata y Blanca Estela Cardona Ramos y solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cumplir con el compromiso número 4 de los 100 compromisos de su gobierno, poniendo en el centro el respeto a los derechos humanos.
De igual forma, que tanto la presidenta como Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres reciban a las cuatro mujeres y a sus representantes legales en una reunión privada.
Cabe mencionar que, uno de los señalamientos hacia el gobierno en turno ha sido la negativa de recibir a las mujeres madres de víctimas de feminicidio, buscadoras, o víctimas de violencia de género aun cuando desde el oficialismo se ha mencionado que «es tiempo de mujeres», quedando en evidencia que son ellas quienes siguen sin ser la prioridad del gobierno.
«Desde RSDCIAC manifestamos nuestro extrañamiento ya que la Primera Secretaria de Las Mujeres, Minerva Citlali Hernández Mora, manifestó en uno de sus discursos que México será un faro de luz para las mujeres, y que hoy se niega a recibir a víctimas de violencia vicaria» -Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC)
Casos de violencia vicaria admitidos ante la CIDH
Por el momento, son cuatro casos que la Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC) ha intentado que lleguen ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): Blanca Estela Paredes Hernández, Gabriela Pablos Saucedo, Elisa María Zaldívar Barcelata y Blanca Estela Cardona, de los cuales los primeros tres ya se encuentran en la etapa de admisibilidad.
Caso Blanca Paredes
El primer caso mexicano en ser admitido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y también en ser reconocidos como violencia vicaria en México fue el de Blanca Paredes, doctora en Derecho Penal. Su historia comenzó cuando tenía 15 años, etapa en la que comenzó una relación con José de Jesús N., exmagistrado del Tribunal de Justicia de Jalisco, de 44 años.
La relación de consolidó bajo un delito desde el comenzó que pasó inadvertido y posteriormente tuvieron dos hijos; sin embargo, Blanca Paredes descubrió que el exmagistrado estaba casado y después de ejercer manipulación no se separó de él. Esta situación solo provocó que la violencia contra ella se fuera agravando pasando por violencia física y verbal, la cual no pudo denunciar gracias al cargo de poder de José de Jesús N.
Después de descubrir que su agresor ejerció abuso sexual contra su sobrina, Blanca Paredes lo denunció por abuso sexual infantil y corrupción de menores, siendo que José de Jesús N. respondió con amenazas, evitar que entregara la evidencia de los videos que grabo una cámara de seguridad en donde era su hogar y la fabricación de pruebas falsas para quitarle a sus hijos, siendo esta violencia vicaria.
Aunque denunció, José de Jesús N. permanece prófugo y desde entonces ha sufrido distintos tipos de violencia como labora, acoso, despido injustificado, y un atentado de muerte hacia su familia e hijos para que Blanca retirara su denuncia. Además, su expareja presentó un juicio por paternidad alegando que deseaba la custodia total de sus hijos porque «Blanca era una mala madre para ellos».
Al no recibir ayuda de la Fiscalía del estado de Jalisco, Blanca Paredes comenzó a hacer público su caso en conferencias de prensa e incluso hizo una huelga de hambre donde acuso a Enrique Alfaro, exgobernador de Jalisco, de mandar a 50 elementos de seguridad a lesionarla.
En julio de 2024, su caso de denuncia por violencia vicaria ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) fue admitido; sin embargo, ocho meses después el Estado Mexicano presentó información. De acuerdo con María Magdalena de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC), en dicho informe se negó las violencias ejercidas contra Blanca.
«En el caso justo de Blanca Paredes acaban de enviar la información el Estado Mexicano hace 4 o 5 días. Nos las nos las remitió la Comisión Interamericana, obviamente negando toda la denuncia que hace Blanca Paredes, la niega el Estado. A pesar de que Blanca Paredes se encuentra en una situación muy vulnerable y amenazada, bueno, el Estado Mexicano la niega» -María Magdalena de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC)
Caso Gabriela Pablos Saucedo
Gabriela Pablos Saucedo es periodista y defensora de derechos humanos. Desde el 2019 busca justicia por la violencia económica y psicológica que sufrió al separarse de su expareja Eduardo N, con quien vivió en Mazatlán, Sinaloa, tendiendo con él a su primer hijo.
Posteriormente, conoció a Michael N, un hombre de ascendencia francesa con quien tuvo un concubinato y a su segundo hijo. A pesar de que el hombre no tenía interés de criar al segundo hijo que tuvo con Gabriela Pablos a los siete meses de nacido decidió llevárselo lejos de ella, negándole a Gabriela la oportunidad de amamantarlo, cuidarlo y estar cerca de él.
Más tarde, Michael N. y Eduardo N. se aliaron para solicitar la guardia y custodia del segundo hijo argumentando violencia por parte de Gabriela contra su hijo e inculpándola de ser adicta a diversas drogas. Gabriela presentó pruebas de violencia intrafamiliar por parte de su exmarido y solicitó activar los protocolos para juzgar con perspectiva de género, pero el juez fue omiso y le negó la guardia y custodia.
«La segunda pareja de Gabriela fue un francés. Entonces, por ejemplo, Gabriela nos relata que, en una de las audiencias, incluso llegó gente de la embajada de Francia para ejercer presión» -María Magdalena de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC)
Desde entonces, la periodista vivió revictimización por parte de los jueces y abogados y presencia de violencia psicológica, digital y mediática en razón de género al hacerse público su caso. Ante esta situación se fue a vivir con sus padres junto a su primer hijo pudiendo ver a su segundo hijo solo una vez a la semana.
Ahora, Gabriela Pablos Saucedo fundó una organización llamada «Madres Libertarias» para ayudar a otras mujeres víctimas de violencia vicaria; sin embargo, las amenazas en su contra están al alza, poniendo así su vida en riesgo.
En agosto de 2024, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió el caso y aunque al principio apuntó que se trataba de un paso a favor de la visibilizarían de la violencia vicaria en el país, la realidad es que, a siete meses de este avance, el Estado Mexicano sigue sin responder.
Caso Elisa María Zaldívar Barcelata
La abogada Elisa María se separó del padre de sus hijos por ser violento durante la relación. Debido a su trabajo tuvo que salir fuera de México durante un mes y tras conversar con su expareja, él se quedó a cargo de los menores, incluso le dejó las llaves del hogar donde residía por si necesitaban algo.
A su regreso, se dio cuenta que fue denunciada gracias a que su expareja tiene nexos con gente influyente en el estado de Veracruz. A raíz de las denuncias, Elisa María pasó un medio año en prisión al sur de México durante 2020.
Gracias a la lucha de su equipo legal, logró salir y conseguir la patria potestad de sus hijos; sin embargo, a un año de este logro aún no se los han entregado. En cambio, ha recibido más demandas por parte del agresor dejándola sin ver a los menores más de dos años.
«Y bueno, ella lo que nos ha estado mencionando es las esperanzas que tiene fue justo de la Comisión Interamericana porque se dio cuenta que las autoridades nacionales son omisas, hay mucha impunidad, los jueces son corruptibles, en fin» -María Magdalena de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC)
En diciembre de 2024, su caso fue admitido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), pero el plazo para que el Estado Mexicano responda ya está vencido y no han enviado ningún informe.
El abandono del Estado
María Magdalena de Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC) comentó a Cimacnoticias que existe una omisión por parte del Estado Mexicano, lo cual «no es muy raro», ya que de acuerdo a las conversaciones que ha tenido con las víctimas de violencia vicaria esta omisión nace dentro de un sistema patriarcal.
Además, han recibido el mensaje de abandono del Estado a las víctimas de violencia de género tras el caso del diputado federal, Cuauhtémoc Blanco, acusado de violencia sexual en grado de tentativa contra su hermanastra y a quien el Estado protegió cuando se negó su desafuero para ser investigado. «Viendo todo esto, digo, tampoco nos esperamos como mucha empatía de las autoridades mexicanas», mencionó Margarita.
Sin embargo, advirtió que la falta de respuesta del Estado Mexicano ante las peticiones de la CIDH les ayudara a reducir el tiempo de espera, ya que, cuando no se envía la información requerida en el plazo del tiempo estimado, se junta el informe de admisibilidad y el informe de fondo siendo esta una ventaja.
«Es decir, eso es una ventaja, una, ¿cómo le podríamos decir? Como una cereza para las para las compañeras porque tú sabes que la Comisión Interamericana tarda muchísimo en desviar los casos. Esto quiere decir que los de ellas deben de tardar la mitad porque ya se deben de juntar con el fondo. Nos estamos ahorrando toda lo que la etapa de admisibilidad» -María Magdalena de la Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C. (RSDCIAC)
TE RECOMENDAMOS LEER:
Síguenos en