Por Jesús Gerardo Puentes Balderas
Se dice que las comparaciones son odiosas. Sin embargo, considero que son absolutamente necesarias. Pero, si nos vamos a comparar, hagámoslo con los mejores.
En lo que respecta a la calidad educativa, México —tanto en el ámbito público como en el privado— se encuentra a años luz de los primeros lugares del mundo. Son escasos los estudiantes que pueden considerarse competitivos a nivel internacional.
Por el contrario, si en algo no tenemos competencia, es en ser uno de los sistemas educativos más corruptos del planeta. Un entorno donde muchos docentes se preocupan más por ascender en las estructuras sindicales como medio para obtener poder, canonjías, prebendas y una riqueza tan desproporcionada como inexplicable; todo ello a costa de aquellos a quienes supuestamente representan.
Sin temor a equivocarme, afirmo que así operan la totalidad de los líderes sindicales del sector educativo en México.
💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.
Por cuanto a la educación superior, existen distintos rankings internacionales que, a través de diversos indicadores, permiten valorar la calidad educativa de las universidades e institutos.
Uno de los más exigentes es el Academic Ranking of World Universities (ARWU), también conocido como el Ranking de Shanghái, que se enfoca rigurosamente en la investigación y en perseguir logros académicos de alto nivel. Sus indicadores principales incluyen premios Nobel y medallas Fields (equivalente al Nobel, máximo reconocimiento a matemáticos menores a 40 años) obtenidas por alumnos o profesores; investigadores altamente citados, artículos arbitrados publicados en revistas de élite como Nature y Science, así como el rendimiento académico per cápita.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
En este ranking dieciséis de las primeras veinte universidades se encuentran en Estados Unidos, tres en Reino Unido y una en Francia. Es pertinente subrayar que nuestra máxima casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se ubica en la posición 262, no sólo como la mejor del país, sino también de América Latina. Le siguen la Universidad de Buenos Aires en el lugar 268 y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en el 641.
Otro ranking relevante es el QS World University Rankings (Quacquarelli Symonds), centrado en la percepción internacional y la investigación. Sus criterios principales incluyen reputación académica, reputación entre empleadores, proporción profesor/estudiante, citaciones por facultad, así como proporción de estudiantes y profesores internacionales.
Una vez más, entre las veinte instituciones mejor evaluadas, destacan siete de Estados Unidos y cuatro del Reino Unido. Las nueve restantes se distribuyen entre Australia (tres), China (dos), Singapur (dos), Suiza (una) y Hong Kong (una).
En este ranking la UNAM figura entre las tres primeras universidades de Latinoamérica y como la número uno de México, al ubicarse en el lugar 94, precedida por la Universidad de São Paulo y la Pontificia Universidad Católica de Chile, en las posiciones 92 y 93, respectivamente.
Sobresale también como la segunda mejor universidad del país el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), ubicado en el lugar 184. Otras universidades mexicanas, aunque bastante rezagadas, aparecen también en el ranking: la Universidad Panamericana (697), el ITAM (754), el Colmex (775), el IPN (814), la Universidad Anáhuac (830), la Universidad Iberoamericana (831) y la Universidad Autónoma Metropolitana (984).
El QS también clasifica a las universidades por especialidad y programas de posgrado. En la mayoría de estos rubros destacan la UNAM y el ITESM, alternándose el primer y segundo lugar según la disciplina evaluada.
Finalmente, otro ranking destacado por su equilibrio entre docencia, investigación y transferencia de conocimiento es el Times Higher Education World University Rankings (THE). Sus criterios principales son: calidad de la enseñanza, volumen e impacto de la investigación, citaciones, ingresos por colaboración con la industria y proyección internacional.
Al igual que en los rankings anteriores, predominan las instituciones estadounidenses, con 13 dentro de las primeras 20, seguidas por tres del Reino Unido, dos de China, así como una de Suecia y una de Singapur, respectivamente. En este listado, el ITESM se ubica en el lugar 729 y la UNAM en el 893.
Como podrá apreciar el lector, nuestras instituciones de educación superior están lejísimos, no sólo de los primeros 20, sino incluso de los 100 centros de estudio más acreditados del mundo.
Resulta ineludible señalar que, hace medio siglo, países como Corea del Sur, India y China presentaban un atraso educativo de al menos 20 años respecto a México. No obstante, sus gobiernos comprendieron la urgencia de invertir en una educación de calidad, otorgando becas para que una cantidad significativa de sus estudiantes cursaran carreras y posgrados en las universidades mejor calificadas del mundo.
México, por el contrario -particularmente bajo la denominada “Cuarta Transformación”-, no sólo ha disminuido el presupuesto destinado a la educación, la investigación y las becas internacionales, sino que ha emprendido una sistemática destrucción de instituciones otrora de avanzada como el CONACYT o el CIDE; todo ello con la deliberada intención de mantener al pueblo bueno ignorante, acrítico y cada vez más pobre, que se pueda conformar con limosnas que pagamos todos los contribuyentes.
Mientras la escoria de la secta devocional disfrazada de partido político siga gobernando, privilegiando la ideología y el criterio electoral por encima del conocimiento y el saber, nuestra sociedad está condenada al atraso y al oscurantismo.
MÁS DEL AUTOR:
Síguenos en