Círculo Rojo: ENSU, un primer revés para Torreón y el Modelo

abril 23, 2025
minutos de lectura

Acaba de difundirse la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), un instrumento que publica el INEGI. Y, entre los resultados que tuvieron de inmediato una lectura política en Coahuila, se encuentra el revés registrado en la Laguna toda.

El caso destacado es Torreón, pues ha presentado una caída en la percepción de inseguridad que, de diciembre de 2024 a marzo pasado, le ha significado una regresión tan notoria que la ENSU colocó a la ciudad con nota negativa en un apartado titulado “Cambios estadísticamente significativos” con la peor variación de todo el país.

En diciembre, la percepción de inseguridad era de 32.7 puntos y, para marzo, la percepción subió a 42.4 puntos, colocando a la Perla de la Laguna en la posición 20 nacional en percepción de inseguridad.

El asunto es más grave porque siendo Torreón la ciudad más poblada de la Laguna de los dos estados, en tanto conurbación, resulta que toda la región tuvo una variación porcentual de 19.5% a la baja, tan destacada también que ocupa un lugar en el mencionado apartado de la ENSU.

El único factor de cambio que se advierte –salvo que los informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública nos desmientan– es la ruptura del Modelo Coahuila o, si se prefiere, del Mando Único estatal con Torreón que impacta a la región por la discusión pública que ha generado.

El liderazgo Operativo

Ahora bien, Saltillo se mantiene como la segunda ciudad con menor porcentaje de percepción de inseguridad con 24.5 puntos, sólo superado por dos décimas por Los Cabos; Piedras Negras trae 20.5 puntos, siendo entonces la cuarta ciudad con menor percepción. Dos lugares excepcionales en la ENSU.

Esas posiciones son sostenidas desde hace años en las que el liderazgo operativo se ha mantenido en el ingeniero Héctor Flores Rodríguez, conocido por su nombre clave, “Comisario Jaguar”, quien ha visto soportado su desempeño en el trabajo político realizado desde la pasada administración riquelmista a la que nos referimos el lunes y, actualmente con Manolo Jiménez, quien opera a través del fiscal general, Federico Fernández Montañez, con buena coordinación y acuerdo en ayuntamientos inclusive de oposición como es el caso de Piedras Negras.

Así que, con base en los datos, el problema está en los mandos laguneros, pero también en la urgente conciliación política para restablecer la aprobación ciudadana, destacadamente en Torreón.

Rebotes del Consejo Nacional

Ayer, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde Luján, anunció que el próximo 4 de mayo su partido sesionará en Consejo Nacional con el propósito de reformar sus estatutos en dos aspectos: prohibir el nepotismo y establecer reglas claras de promoción preelectoral.

Claro está que lo del nepotismo tiene una dedicatoria a Zacatecas (por Monreal) y Guerrero (por Salgado Macedonio), dos dirigentes de la 4T en el Legislativo donde lograron patear el bote hasta 2030 para la aplicación de la norma constitucional que prohíbe dejar parientes en consecutivo como propuso la presidenta Claudia Sheinbaum. Además, está la polémica por la promoción anticipada y con brigadas de salud financiadas por proveedores, de la senadora chihuahuense, Andrea Chávez.

Así las cosas, el punto es que los grupos coahuilenses han de poner sus barbas a remojar pues Cecilia Guadiana sucedió en la candidatura a su padre, el finado Armando Guadiana. Pero nada se ha dicho de otras prohibiciones en casos como el de un dirigente, digamos, así como Diego del Bosque, con su primo candidato y ahora diputado, Tony Castro.

Y claro está, la disputa iniciada por Luis Fernando Salazar y su grupo contra Cecilia Guadiana y el suyo, toca precisamente en la cancha de lo que se observa a Andrea Chávez, así que las cosas van a tener una variación significativa en las próximas semanas pues por acá viene a polvorear la bala.

Una inclusión de poder

La incorporación de Esteban Garza Fishburn a la Junta de Gobierno del Instituto Municipal de Planeación, en Saltillo, confirma la idea de una sobrerrepresentación del poder económico de la zona en la determinación de los planes de desarrollo, el acceso a información privilegiada y, finalmente, los negocios con base en el acceso a lo público.

Ayer se dio a conocer la dicha incorporación con la venia del alcalde Javier Díaz, a quien Garza Fishburn agradeció en sus redes sociales.

A todas luces, una terrible decisión en lo técnico pero muy acertada en cuanto a los intereses privados que suelen tener el control del desarrollo de la ciudad.

Lenin, notario

Para nadie es un secreto que obtener un fiat notarial es una magnífica alternativa para un político. La autorización se puede dejar dormir y tenerla ahí, en reserva, como un seguro para el retiro. 

El dirigente de Unidad Democrática de Coahuila (UDC), Lenin Pérez Rivera, lo tenía así pero ayer acaba de anunciar la apertura de su notaría aunque sin retirarse de la actividad política y con una variación que, hasta ahora, no habíamos visto.

Resulta que el líder udecista reabrirá su notaría en Ciudad Acuña, pero no como negocio sino para dar servicio al público tanto en trámites notariales como en asesoría jurídica en distintas materias. Aunque los servicios notariales no pueden ser gratuitos, el dirigente político acuñense ofrece generar las mejores condiciones para diversos trámites a quienes se acerquen a su despacho, que además tendrá un vínculo con una inmobiliaria que más o menos describe de carácter social.

Nada mal en un momento en el que Ciudad Acuña es epicentro de un montón de transas de notarios y políticos con sus trafiques de tierra, que desde hace meses el propio Pérez Rivera viene denunciando.

Ramos Arizpe al muro de honor

El senador coahuilense Miguel Ángel Riquelme Solís, quien preside la Comisión de Federalismo, consiguió ayer lo que hace semanas habíamos anunciado procuraba: la inscripción del nombre de Miguel Ramos Arizpe, llamado “Padre del Federalismo Mexicano”, en letras de oro en el Muro de Honor del Senado.

Padre del Federalismo y quizás patrono cívico del ser parlamentario, hay que recordar que la fama del coahuilense se alcanzó en la Cortes de Cádiz, lugar donde el territorio que hoy ocupa México, logró su primer ordenamiento previo a la Constitución de Apatzingán.

Apuntes aparte, el logro de Riquelme radica en que obtuvo la aprobación por unanimidad, lo que no es cosa sencilla para la iniciativa de un legislador por el PRI, cuya bancada es minoritaria en el Congreso de la Unión y, mucho menos en tiempos en que los ideales federalistas son desdeñados por la clase política gobernante tendente como es al centralismo y el culto a la personalidad de quien ocupa el poder central.

TE RECOMENDAMOS LEER: 

Te puede interesar

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss