Un espaldarazo y una suave reconvención fue la que recibió ayer la senadora Cecilia Guadiana desde la tribuna presidencial. La presidenta Claudia Sheinbaum expuso, durante la “Mañanera del Pueblo”, que la senadora “es una joven extraordinaria, de mucha convicción (…) una muy buena joven”.
Acto seguido, la presidenta hizo un llamado a no utilizar los programas sociales para la gestión personal de un diputado o diputada. Explicó las reglas de acceso a dichos programas y afirmó que diputados y diputadas no fungen como gestores.
El asunto llegó a la “mañanera” en días pasados, con un señalamiento concreto a Cecilia Guadiana planteado ahí por uno de los influencers de la 4T que juegan en facción.
Como se recordará, los vehículos de gestoría de la senadora se pusieron en las proximidades de una actividad de la delegación del Bienestar y eso detonó un video de la regidora Alejandra Salazar quien, entre otras cosas como el aprovechamiento de los programas, reclamó que no la invitaran. A partir de ahí, el grupo político del también morenista Luis Fernando Salazar se fue con todo contra la senadora en un acto que ya tiene repercusiones y un expediente abierto en la Comisión de Honestidad y Justicia del partido Morena.
Todo parecía estar volviendo a la calma cuando llegó la pregunta a la “mañanera del pueblo” cuya continuación se dio ayer y que, curiosamente, no encuadra en lo que hacía Guadiana quien, hasta donde se sabe, en ningún momento se refirió a ser puente entre beneficiarios y programas.
Tony en su lugar
Poco proclives a reaccionar ante las críticas opositoras, varios priístas han decidido no dejarse vapulear, defender a sus cuadros dirigentes y poner los puntos sobre las íes como lo hace hasta por estatutos Morena. Y el que por ahora salió a confrontar es Eduardo Medrano, regidor priísta y presidente del PRI municipal de Saltillo.
El edil puso en su lugar al morenista diputado federal Tony Castro, al exhibir su improductividad legislativa y su constante afición a la diatriba y el panfletario acicateo al gobierno municipal de Javier Díaz, cuyas acciones en los primeros 100 días de gestión dejaron sin mucho parque a la oposición, especialmente en temas sensibles como el transporte y la movilidad.
Hasta ahora, la estadística parlamentaria y el espejo que al respecto lleva la Secretaría de Gobernación no tiene registro de iniciativa alguna, tampoco hay rastro de algún desempeño relevante en tribuna y su gestoría social es prácticamente nula en comparación, digamos, a sus compañeros de partido: el aguerrido Attolini en el Congreso local, el retorno constante a territorio de Cintia Cuevas, la diputada federal, o el brigadeo ininterrumpido de Alberto Hurtado desde que es diputado local.
En comparativos nos perdemos, pero tal parece que hay liderazgos priístas que ya aprendieron las lecciones electorales de los últimos años y no están dispuestos a quedarse callados por lo que, se puede anticipar, este es el primer revire de otros que vendrán.
Diego fue con Morán
Y ya de morenistas hablando, quien ayer se dio una vuelta a la Laguna y visitó a Jorge Luis Morán es el dirigente estatal, Diego del Bosque.
El papel del veterano político lagunero en Morena no ha sido muy público en el último año y, sin embargo, es de destacar la visita, comunicada a través de redes sociales, del líder morenista que suele aparecer poco al público y en general.
La visita puso en alerta a las contrapartes guinda de Morán en la Laguna, pues se le conoce el oficio político, descomunal frente a las muchas veces inocentes prácticas de los morenistas puros. Veremos.
México Avante y Nuevas Ideas
Como lo anticipó esta columna la semana pasada, todo está listo para que hoy, en la sesión del Consejo General del Instituto Electoral de Coahuila (IEC), que preside Óscar Daniel Rodríguez, se apruebe el registro de dos nuevos partidos locales: México Avante y Nuevas Ideas.
Como se ha referido, el primero es de Fernando Rodríguez, histórico colaborador de Ricardo Mejía Berdeja y, el segundo, de Israel Puente, hijo del veterano de los partidos locales, Edgar Puente.
Las dos nuevas formaciones partidistas no la tienen fácil. Para empezar, recibirán recursos hasta julio, por lo que su organización se verá difícil en estos meses mientras que se realiza la redistribución de prerrogativas que, además, será la correspondiente a un semestre.
La otra cuestión es que su supervivencia estará condicionada a obtener un mínimo de 3% en las elecciones de diputados locales del próximo año, en una elección donde la tendencia es a la polaridad de alianzas de partidos con registro nacional.
Ecos de la ENSU
Ayer, esta columna se refirió al caso de la ENSU, el instrumento demoscópico que publica el INEGI para medir la percepción de seguridad en las zonas urbanas del país y, como se informó aquí, el caso de Torreón y de la Laguna toda destacó por el notorio cambio estadístico de diciembre a marzo, período en el que se ha hecho más que público el diferendo que devino ruptura en el modelo de Mando Único estatal.
La reflexión ofrecida en este espacio terminó siendo coincidente con la postura asumida por el sector privado de la Laguna, específicamente por el Consejo Coordinador Empresarial, así como por organismos como el Consejo Cívico de las Instituciones.
Concretamente, empresa y sociedad civil, hicieron un llamado a la conciliación política que lleve a mantener no sólo las condiciones de seguridad de los últimos años, sino también a que esas condiciones tengan reflejo en la percepción de los ciudadanos.
¿Qué prepara el Congreso?
La Junta de Gobierno que preside Luz Elena Morales afina detalles para la sesión de mañana viernes, con la que las y los diputados planean regresar a sus actividades después de un muy buen aunque quién sabe si merecido asueto.
La agenda, como en cada oportunidad, tiene un previsible listado de exhortos y puntos de acuerdo que bien podría clasificarse como la sección de asuntos sin importancia en el orden del día.
Sin embargo, existe la previsión de que se impulse una serie de reformas en materia de seguridad que contribuyan a fortalecer precisamente el Mando Único estatal y la coordinación del estado con los municipios.
Habrá que estar pendientes de qué posturas asumen los diferentes grupos parlamentarios, aunque hasta ahora nadie se ha animado a cuestionar un modelo que viene dando resultados.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Síguenos en