Escasez de agua amenaza la producción agrícola en La Laguna

enero 27, 2025
1 min de lectura
Foto: Canva

La Laguna.- El presidente del Grupo Lala, Eduardo Tricio Haro, advirtió que 2025 será un año complicado para los productores agropecuarios de la Comarca Lagunera debido a la baja disponibilidad de agua en las presas regionales.

Durante su declaración, enfatizó la importancia de trabajar con tecnologías que permitan optimizar el uso del recurso hídrico para enfrentar este desafío.

Optimizar recursos, el camino a seguir

Tricio destacó que uno de los enfoques principales debe ser la implementación de sistemas de riego tecnificados que permitan aumentar la producción de cultivos clave como el maíz y la alfalfa con un menor consumo de agua.

Según señaló, este tipo de herramientas puede lograr un incremento del 50 por ciento en la producción utilizando solo el 50 por ciento del agua.

“En el caso de la zona de La Laguna, la situación no será nada fácil, pero se tendrá que trabajar más con menos, para tener mejores resultados, así como en la vida tenemos años buenos y años difíciles, tenemos que lograr hacer más con menos”, recalcó”, afirmó el empresario.

Confianza en el liderazgo y la innovación

El líder empresarial también hizo un llamado al optimismo, resaltando que el talento y el compromiso en la toma de decisiones del gobierno podrían marcar la diferencia en momentos complicados.

“En México debemos confiar en que las cosas cambiarán para bien. Tenemos a una presidenta con gran capacidad intelectual y comprometida con su gente. Estoy seguro de que las decisiones serán las correctas”, añadió.

Tricio señaló que, aunque los productores enfrentan desafíos cada año, la clave radica en encontrar formas creativas y eficientes para sortearlos. Subrayó que las técnicas de irrigación avanzadas prometidas por el gobierno podrían ser cruciales en este sexenio, si se implementan correctamente.

Apoyo gubernamental, un elemento clave

El presidente de Grupo Lala destacó la necesidad de apoyo por parte de los gobiernos federal, estatal y municipal para concretar proyectos de tecnificación que, a largo plazo, se vuelvan autofinanciables.

“Es evidente que el sector social requiere del apoyo del gobierno federal, estatal y municipal, para que se concreten estos proyectos, que en determinado momento resultan autofinanciables, es la diferencia de producir x kilos con dos o tres veces esos kilos por hectárea”, finalizó Eduardo Tricio Haro.

Sigue leyendo:

Con información de Vanguardia MX | QT

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss