Saltillo, Coahuila.- Aspirantes a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial iniciaron la campaña de promoción este 30 de marzo y concluirán el próximo 28 de mayo.
En Coahuila, ya iniciaron su campaña en redes sociales Raymundo Espinoza Hernández y Dora Martínez Valero, quienes aspiran a la SCJN.
💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.
Raymundo Espinoza (http://@Raymundo_EH) dio un mensaje en X, en el que explicó que participa como candidato a Ministro de la SCJN, él número con el que aparecerá en la boleta es el 42. “Es un proceso de renovación del Poder Judicial y una oportunidad de reapropiación social de la justicia y del derecho”.

Por su parte, Dora Martinez Valero (http://dmartinezvalero) publicó en X un video en el que informó que arrancaba campaña “Dora la transformadora”, y que asistiría al Zócalo para escuchar a la la gente escuchar y saber que efecto tiene en sus vidas el poder judicial, pues pretende llevar una campaña cercana.

Cuándo son las elecciones
Las elecciones del Poder Judicial serán el próximo 1 de junio y las campañas tendrán una duración de 60 días. En este periodo, los candidatos podrán dar a conocer su trayectoria, méritos y visión sobre la función jurisdiccional y la impartición de justicia.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
Únicamente se podrá distribuir propaganda en papel y hacer uso de redes sociales sin publicidad y se deben respetar los topes asignados que van desde los 220 mil pesos a 1.4 millones en el caso de quienes aspiran a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
¿Qué cargos se elegirán en la elección judicial 2025?
Los ciudadanos recibirán hasta seis boletas distintas para votar por 881 cargos federales y más de mil 700 cargos locales en 19 entidades del país.
Los cargos que se disputan son nueve cargos de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, así como 464 magistraturas de circuito y 386 juezas y jueces de distrito.
Esta es apenas la primera etapa de una renovación judicial dividida en dos fases: la segunda ocurrirá en 2027. Lo que ocurra en estos meses será determinante para la legitimidad y la viabilidad de todo el proyecto.
El Instituto Nacional Electoral (INE) tiene la responsabilidad de dotarla de legalidad, transparencia y confianza.
Ricardo Monreal asegura que las estimaciones iniciales prevén una participación ciudadana entre el 8 y el 15 por ciento, una cifra modesta si se compara con los niveles de una elección presidencial, pero clave para validar el ejercicio y fortalecer el proyecto político que le da origen: el llamado Plan C.
TE PUEDE INTERESAR:
Síguenos en