Reducción del ciclo agrícola en La Laguna afectará a más de 25 mil hectáreas y miles de empleos

abril 21, 2025
minutos de lectura
En el abandono, el campo coahuilense.
FOTO: ESPECIAL

Torreón, Coahuila.- Productores del campo en la Comarca Lagunera, que abarca zonas de Coahuila y Durango, advirtieron sobre el impacto económico y laboral que tendrá la reducción del ciclo agrícola anunciado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), como resultado de la baja captación de agua en las presas de la región.

La dependencia federal determinó que este año se extraerán 400 millones de metros cúbicos de agua para riego, menos de la mitad de los 850 millones de metros cúbicos que se requieren para un ciclo agrícola completo, lo que implica la implementación de un “miniciclo agrícola”.

José Mendoza, subdelegado agropecuario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) en La Laguna, explicó que este ajuste dejará sin sembrar cerca de 25 mil hectáreas. En total, la región siembra hasta 185 mil hectáreas al año, generando una actividad agropecuaria valuada en 60 mil millones de pesos. De esa cifra, 5 mil millones corresponden a siembras por gravedad, las cuales dependen directamente del agua de las presas.

“Estamos hablando de actividades de preparación, de labores de barbecho, rastreo, empareje y bordeo. Cada una requiere jornales. Cuando hablamos de esa actividad, hablamos también de la siembra, de los riegos, del deshierbe y de la cosecha. Todo eso genera empleo y dinamismo económico”, detalló Mendoza.

Desde la Confederación Nacional Campesina (CNC), Natividad Navarro, dirigente en Coahuila, señaló que la situación provocará desempleo en el sector ejidal. “Todo el sector ejidal va a estar sufriendo el embate de un desempleo anunciado ante la falta de agua”, advirtió.

La vocera de la Contraloría Autónoma del Agua, Elizabeth Estrada Macías, ejemplificó que cultivos como el melón, cuya recolección requiere alta demanda de mano de obra, también se verán afectados. “Si se reduce la superficie, se ve reducida la circulación de dinero, la contratación de trabajo, entonces, repercute en todos los aspectos de la vida social y económica de las familias del campo”, señaló.

Forrajes y nogales, prioridad en el riego

La estrategia planteada por las autoridades y líderes del sector incluye priorizar el riego de cultivos forrajeros, esenciales para mantener el hato ganadero regional, responsable de producir el 20% de la leche en México. También se busca preservar los nogales, por su importancia patrimonial y productiva.

“El nogal, si no se riega, pierde vigor, y para recuperarlo se necesitan de tres a cuatro años”, explicó Navarro. En contraste, cultivos como el algodón —que genera hasta 32 empleos por hectárea— sufrirán una drástica disminución.

Además, se anticipa un incremento en la renta y venta de tierras ejidales y de derechos de agua. Mendoza señaló: “¿Qué tanto puede generar de ingreso o de rentabilidad un derecho de 30 áreas?”, cuestionó al referirse a la baja rentabilidad de parcelas pequeñas.

Sin apoyos extraordinarios y con escasa agua en presas

Según los datos más recientes, la presa Lázaro Cárdenas se encuentra al 24.9% de su capacidad, mientras que la Francisco Zarco alcanza el 47.1%. Mendoza indicó que esta es la cuarta ocasión en la historia en que se implementa un ciclo agrícola reducido en la región.

“Estamos a expensas de que llueva, sobre todo en la parte alta de la cuenca”, dijo el subdelegado, al tiempo que mencionó el plan de tecnificación anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum como una posible medida complementaria.

Navarro advirtió que nunca antes se habían enfrentado condiciones tan adversas: “Sin apoyo y sin agua”. Estrada, por su parte, criticó la falta de políticas públicas para atender la situación: “No ha habido nada, no hay alternativas sociales de trabajos comunitarios ni empleo temporal”.

Ambos señalaron la ausencia de un programa como Sembrando Vida en la región norte del país. Mendoza reconoció que los programas del campo están enfocados a cultivos básicos, como maíz, frijol, trigo y arroz, y no contemplan alternativas para quienes se ven afectados por la falta de agua en La Laguna.

Cifras clave:

  • 400 millones de m³ de agua se destinarán al ciclo agrícola 2025.
  • 850 millones de m³ es el volumen requerido para un ciclo normal.
  • 25 mil hectáreas quedarán sin sembrar por la reducción.
  • 60 mil millones de pesos es el valor total de la actividad agropecuaria en la región.
  • 32 empleos genera cada hectárea sembrada con algodón.

ES DE INTERÉS

Con información de Vanguardia | RB

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss