Comarca de letras: Biocapitalismo y justicia reproductiva: un debate urgente

febrero 25, 2025
minutos de lectura
EL COAHUILENSE

Por Brenda Macías

En un mundo donde la tecnología redefine no sólo cómo vivimos, sino también cómo nos reproducimos, el libro Biocapitalismo, cuerpo y mujeres. Materialidad, política y justicia en las tecnologías de reproducción asistida, de Leah Muñoz, se erige como una obra imprescindible.

La información que presento enseguida está basada en una entrevista con la autora. La entrevista la realicé por escrito algunos días antes de su presentación pública en el Auditorio Mario de la Cueva de la UNAM en noviembre de 2024. El libro fue editado por el Departamento de Publicaciones del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.

La obra nos sumerge en un análisis crítico sobre cómo el capitalismo neoliberal ha mercantilizado el cuerpo reproductivo de las mujeres, especialmente a través de las tecnologías de reproducción asistida.

💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.

Muñoz aborda la gestación subrogada como eje central de su investigación, una práctica que ha generado intensos debates dentro del feminismo y otros movimientos sociales. ¿Es esta práctica una forma de explotación o una herramienta de emancipación? ¿Quién decide sobre el cuerpo reproductivo de las mujeres? Estas preguntas, lejos de ser abstractas, tienen consecuencias profundas en la vida de millones de personas.

Según la Organización Mundial de la Salud, la infertilidad y el uso de tecnologías reproductivas están en aumento, lo que ha impulsado el crecimiento de los mercados reproductivos. En México, donde la gestación subrogada se practica desde 1997, el debate ha cobrado relevancia en los últimos años, especialmente en círculos feministas y LGBTIQ+. En este contexto, Muñoz señala que estamos frente a una “crisis reproductiva”, donde muchas personas enfrentan injusticias reproductivas debido a las desigualdades sociales y económicas.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

La propuesta de Muñoz es audaz y necesaria: recurrir al nuevo materialismo feminista y a la ontopolítica para entender cómo el cuerpo reproductivo de las mujeres ha sufrido transformaciones radicales en su materialidad, fenomenología y sociopolítica. Estas transformaciones no sólo han generado nuevas formas de explotación, sino también nuevas posibilidades de resistencia y emancipación. La autora se distancia de posiciones abolicionistas y fatalistas, y en su lugar propone un uso crítico y revolucionario de las tecnologías de reproducción asistida, con el objetivo de avanzar hacia la justicia reproductiva y superar las lógicas capitalistas que perpetuan las desigualdades.

Este libro no es sólo para académicas o especialistas en estudios de género. Es una lectura esencial para cualquier persona interesada en entender cómo el capitalismo, la tecnología y el feminismo se entrelazan en la configuración de nuestras vidas. Muñoz nos invita a pensar más allá de los límites tradicionales, a cuestionar las estructuras de poder que determinan qué cuerpos importan y cuáles no, y a imaginar un futuro donde la justicia reproductiva sea una realidad para todxs.

En un momento en que las tecnologías reproductivas están redefiniendo lo que significa ser humano, Biocapitalismo, cuerpo y mujeres es un llamado a la acción. No podemos permitir que el capitalismo siga dictando las reglas de nuestra reproducción. Es hora de tomar el control de nuestros cuerpos y de nuestro futuro. Leah Muñoz nos ofrece las herramientas para hacerlo. La pregunta es: ¿estamos listxs para usarlas?

@brendamacias.bsky.social

MÁS DE LA AUTORA:

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss