Defiende ANIPAC al plástico como recurso clave y apuesta por la Economía Circular

abril 24, 2025
minutos de lectura

El plástico representa entre el 11 y 12% de los residuos generados en México, mientras que los residuos orgánicos alcanzan cerca del 60%, según estimaciones recientes. Con base en estos datos, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) busca fomentar una visión más equilibrada sobre el papel del plástico en la sociedad, destacando sus beneficios, aplicaciones cotidianas y el potencial de su aprovechamiento dentro del modelo de Economía Circular.

Durante la octava edición de la feria “Los Plásticos en tu vida”, organizada por la ANIPAC, Romina Dávila, gerente de sustentabilidad de ALPLA, explicó que la Economía Circular va mucho más allá del reciclaje. “Se cree que la Economía Circular es solamente el reciclaje, y no es así, es todo un modelo de producción y consumo que tiene por objeto extender la vida útil de los productos, componentes y materiales, lo que implica extraer menor cantidad de materias primas, acción que ayuda al cuidado de los ecosistemas y de los recursos naturales”, indicó.

Este enfoque promueve la reducción, reutilización, reciclaje y rediseño de productos para disminuir la generación de residuos, limitar el uso de recursos vírgenes y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. De acuerdo con Dávila, el modelo también impulsa la innovación tecnológica, fortalece la competitividad empresarial y favorece una colaboración efectiva entre sectores público, privado y social.

En su intervención, Carlos Olvera y Eduardo del Ángel, representantes de la empresa Styropek, destacaron las cualidades del unicel, un material compuesto en su mayoría por aire (98%) y una pequeña fracción de poliestireno (5%). Resaltaron que el producto final es inerte, no tóxico, no contamina suelo, agua ni aire, y es completamente reciclable. “El unicel es un plástico con múltiples aplicaciones, desde empaques para alimentos hasta protección de productos electrónicos y aislamiento térmico”, expusieron.

Las aplicaciones del unicel incluyen su uso en hieleras, productos automotrices moldeados, materiales de embalaje y en la industria de la construcción para aislamiento térmico. Su versatilidad y bajo impacto lo hacen una alternativa útil en múltiples industrias.

Por su parte, Mariana Albarrán, de Braskem Idesa, resaltó la relevancia del plástico en sectores clave como la medicina, la agricultura, la construcción y el transporte. Explicó que este material ofrece ventajas notables como la durabilidad, la esterilidad, la facilidad de moldeado, el bajo peso y el menor impacto ambiental en comparación con otras opciones. Sin embargo, reconoció que aún existe un desafío importante en la manera en que se gestiona el consumo y disposición final de los residuos plásticos.

Albarrán también habló sobre la importancia de medir la huella de carbono de las resinas utilizadas en México a través del análisis de ciclo de vida, lo cual permite cuantificar los impactos ambientales y sociales a lo largo del uso del plástico.

Finalmente, la ANIPAC subrayó que foros como este permiten compartir información precisa y técnica sobre el plástico con la sociedad y el gobierno, lo cual resulta fundamental para impulsar políticas públicas y prácticas industriales más responsables con el medio ambiente. En un contexto marcado por el cambio climático, la asociación reafirmó su compromiso con la sostenibilidad mediante la promoción de una Economía Circular bien comprendida y aplicada.

TE RECOMENDAMOS LEER: 

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss