36 atletas paralímpicas de la delegación mexicana en París 2024

agosto 17, 2024
minutos de lectura
Foto: Comité Paralímpico Mexicano

Ciudad de México.- Los Juegos Paralímpicos 2024, que continúan como tradición de la justa olímpica mundial en París darán inicio el próximo miércoles 28 de agosto y en esta ocasión México, contará con la participación de 67 deportistas en 11 disciplinas, de las cuales 36 son mujeres y 31 hombres.

Esta mayoría de mujeres atletas de esta delegación no existió en los Juegos Olímpicos de Río 2016 y Tokio 2020, lo que permite una amplia representación de ellas en el deporte para las personas con discapacidad.

Aunque históricamente, las mujeres han participado menos que los hombres en estos juegos. En el caso de México, esta es la primera vez que compiten más mujeres que hombres en esta justa olímpica, pues en los Paralímpicos de Tokio 2020 la selección quedó integrada por 29 mujeres y 31 hombres y en Río 2016 por 32 mujeres y 37 hombres. 

A diferencia de los Juegos Olímpicos, donde las mujeres se integraron en 1928 a las justas de Amsterdam en la categoría de atletismo femenino, en los Paralímpicos las mujeres compitieron desde la primera vez que se celebraron, en 1960, en la ciudad de Roma. 

Cabe señalar que en estos primeros juegos participaron 164 hombres y 45 mujeres de 18 países diferentes. Ahora, 64 años después, los Juegos Paralímpicos de París 2024 reunirán a 4 mil 400 atletas (2 mil 202 hombres, mil 859 mujeres y 339 plazas indistintas) de 184 delegaciones en 18 sedes y 11 días de competición, refiere el Comité Olímpico Internacional (COI). 

Mexicanas y discapacidad desde la mirada feminista

En 1972, México compitió por primera vez en los Juegos Olímpicos para personas con discapacidad en Heidelberg, Alemania. En el deporte adaptado, las primeras medallistas paralímpicas fueron Lourdes Morales, Concepción Salguero, Josefina Cornejo, Martha Sandoval y Ana Tenorio, quienes acumularon 20 medallas de las 41 obtenidas por nuestro país en Toronto 1976, lo que elevó la participación de las mexicanas en estas justas. A partir de entonces, las mujeres deportistas paralímpicas se han mantenido en el medallero.

Aunque la participación de las mujeres fue elemental, desde tiempos remotos hasta nuestros días, en el deporte convencional o adaptado, las mujeres han tenido constantes obstáculos para desarrollarse. No obstante, esta situación ha cambiado poco a poco gracias a su empuje y a que han roto esquemas para adentrarse en prácticas que usualmente se reservaban a hombres.

“Hace años, cuando empecé en el deporte, no habían implementos suficientes, instalaciones, pero en todo esto las mujeres siempre estábamos en desventaja respecto a los hombres. Poco a poco las cosas han cambiado, ahora está el Centro Paralímpico Mexicano, hay becas, veo un trato más parejo, pero ante la sociedad seguimos siendo diferentes, algunas personas nos ven con lástima como diciendo ‘es mujer, y además, discapacitada’, pero nuestras capacidades intelectuales son las mismas y nuestras ganas de sobresalir también», indicó Paty Nava, Voleibolista y seleccionada nacional en la década de los 60 y 70 en el documento “Mujer y Deporte, una visión de género”.

💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.

Es importante señalar que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país. De ellas 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento son hombres.

Desde 1995, en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, se reconoció la discapacidad como una barrera para lograr la igualdad entre mujeres y hombres y el empoderamiento de las mujeres. Así, las experiencias específicas de las mujeres y las niñas con discapacidad se identifican de forma puntual y como un pilar fundamental en el marco internacional de los derechos humanos. 

Fátima Itzayana Reyes Osorio en su texto Mujeres con discapacidad de México: los pendientes en materia de derechos, para Yo también, señala que:

“En México, las mujeres con discapacidad enfrentan sistemáticas violaciones a sus derechos humanos. Rezago educativo: el promedio de escolaridad a nivel nacional es de 9.7 años (secundaria o media superior), para ellas es de 5.8 años (primaria inconclusa). Analfabetismo: el 25.2 por ciento de la población con discapacidad es analfabeta, de este total el 59.4 por ciento son mujeres. Menor participación en actividades remuneradas: el 72.6 por ciento de las mujeres con discapacidad está dentro de la población No Económicamente Activa”. 

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

Por ejemplo, en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh 2021), se estima que en la Ciudad de México, 80.9 por ciento de las mujeres de 15 años y más con alguna discapacidad experimentó algún incidente de violencia a lo largo de su vida y 49.8% en los últimos 12 meses. 

En la Ciudad de México, según cifras del Censo de Población y Vivienda 2020, 56.95 por ciento de las personas con discapacidad son niñas y mujeres.

Nunca sobra considerar que por su condición de género y discapacidad han enfrentado múltiple discriminación a la cual se suman dos o más elementos que interrelacionados representan una discriminación interseccional, derivada de la exclusión social de otras características como pueden ser la étnia, el origen social, su orientación sexual y condición migratoria, entre otras. 

No acceden en igualdad de condiciones a la educación, el empleo y la seguridad social. Además, enfrentan graves restricciones en el ejercicio de derechos básicos como son sus derechos sexuales y educativos, la toma de decisiones en los ámbitos público y privado y el acceso a una vida libre de violencias.   

No obstante, hoy, esta delegación de mujeres paralímpicas es más contundente como nunca antes en su historia.

Las mujeres que integran la Selección Mexicana que representará a París 2024 son:

Natación

  • Fabiola Ramírez Martínez
  • Patricia Valle Benítez
  • Nely Edith Miranda Herrera
  • Haidee Viviana Aceves Pérez
  • Naomi Alejandra Ortiz Méndez
  • Naomi Somellera Mandujano
  • Paola Lizette Ruvalcaba Núñez
  • Matilde Estefanía Alcázar Figueroa
  • Citli Siloe Salinas Rojas
  • Karina Amayrani Hernández Torres
  • Natalia Nicole González Guemez

Taekwondo

  • Claudia Romero Rodríguez
  • Jessica Berenice García Quijano
  • Fernanda Vargas Fernández

Remo

  • Ángeles Britani Gutiérrez Vieyra

Powerlifting

  • Amalia Pérez Vázquez
  • Perla Patricia Bárcenas Ponce de León

Triatlón

  • Brenda Osnaya Álvarez
  • Kenia Yesenia Villalobos Vargas

Tenis de mesa

  • Claudia Pérez Villalba
  • Martha Alicia Verdín Cedeño

Ciclismo

  • Dulce María González Guerrero

Atletismo

  • Gilda Guadalupe Cota Vera
  • Rosa María Guerrero Cázares
  • Gloria Zarza Guadarrama
  • Osiris Aneth Machado Plata
  • María de los Ángeles Ortiz Hernández
  • Floralia Estrada Bernal
  • Pauleth Mejía Hernández
  • Kenia Nayeli Lozano Méndez
  • Rosa Carolina Castro Castro
  • María Guadalupe Navarro Hernández
  • Leticia Ochoa Delgado
  • Daniela Eugenia Velasco Maldonado
  • Mónica Olivia Rodríguez Saavedra
  • Yessica de la Luz Jiménez Peralta
  • María Estela Salas Marín

Mujeres, discapacidad y deporte

En la actualidad, los Juegos Paralímpicos figuran entre los mayores acontecimientos deportivos del mundo, y cada edición suscita un mayor interés en el público. 

“En la actualidad, los Juegos Paralímpicos figuran entre los mayores acontecimientos deportivos del mundo, y cada edición suscita un mayor interés en el público. Los Juegos Paralímpicos son más que un simple acontecimiento deportivo: ofrecen una oportunidad única para centrar la atención del mundo en el deporte y la discapacidad, inspirar a las personas, provocar un cambio social y promover oportunidades profesionales y deportivas inclusivas para las personas con discapacidad”, indicó el Comité Olímpico Internacional (COI)

El desarrollo de las mujeres en el deporte se ve influenciado por diversos factores de tipo institucional, social y escolar, los cuales se han conjugado en contra de la equidad de género en el deporte mexicano, aunque es importante reconocer que los obstáculos presentados en cada uno de ellos han disminuido con el paso de los años.

El Estado debe asegurar las mismas oportunidades para participar activamente en la cultura física y las prácticas deportivas.

CIMAC Noticias

TE RECOMENDAMOS LEER: 

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss