La Iglesia católica de México llega a la Semana Santa 2025 con el desafío de frenar un proceso acelerado de abandono de templos que amenaza con relegarla a un segundo plano frente al avance de las iglesias cristianas evangélicas.
Un estudio realizado por un grupo de investigadores de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) detectó que de los 94 mil 909 establecimientos religiosos identificados en los Censos Económicos 2024 del Inegi, más de dos tercios de los inmuebles pertenecen a las iglesias evangélicas (unos 65 mil), mientras que menos de 30 mil se identifican como católicos.
Estas cifras revelan que la infraestructura de las iglesias cristianas evangélicas creció 183 por ciento respecto de los 22 mil 940 templos que tenía en 1992 (año en que las iglesias comenzaron tener personalidad jurídica) y 18 por ciento respecto de los 54 mil 939 establecimientos que tenía en 2019, último Censo Económico con datos consolidados.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
Del lado católico, las nuevas cifras representan una reducción de 33 por ciento respecto de los 43 mil 387 templos que tenía en 1992 (cuando el Estado cedió a las iglesias el control de los inmuebles que estaban bajo control Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales) y de 6 por ciento en relación a los 31 mil 918 inmuebles que tenía en 2019.
Esto significa que entre 1992 y 2025, la iglesia católica ha perdido alrededor de 13 mil templos. Y no es que los haya vendido o donado, o que alguna autoridad se los haya expropiado. Se trata, según el investigador Elio Masferrer, de templos que se encuentran abandonados ante el envejecimiento de los sacerdotes y la falta de vocaciones para hacerse cargo de esta infraestructura.
“El número de templos evangélicos se sigue incrementando y el de católicos sigue bajando, lo que pone de manifiesto cómo se ha agudizado la disminución de vocaciones religiosas en el catolicismo y el envejecimiento de los sacerdotes, que ya no están en condiciones de atender los templos”, dijo Masferrer en entrevista con El Sol de México.
💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.
El especialista en temas religiosos puso como ejemplo el cese de actividades de la congregación jesuita que colaboraba con la Arquidiócesis de Antequera-Oaxaca; en octubre pasado, después de 450 años al servicio de la comunidad, la orden religiosa anunció que se retiraba por falta de personal.
“Cada vez somos menos jesuitas para cubrir las obras con las cuales queremos servir a la Iglesia en México y responder a los nuevos desafíos que nos plantea el país”, se lee en una carta dirigida por la Compañía de Jesús al arzobispo Pedro Vázquez Villalobos.
“La Iglesia católica mexicana está trayendo sacerdotes de África y de Asia para solventar la falta de vocaciones. Pero eso ha acarreado nuevos problemas, porque no hablan un castellano muy legible y no todos entienden las particularidades y los simbolismos del catolicismo mexicano”, explicó Masferrer.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
El último censo del Inegi, elaborado en 2020, refiere que 77.7 por ciento de la población mexicana profesa la católica. Sin embargo, a la luz de los nuevos datos sobre establecimientos religiosos, y en virtud de que la pasada encuesta se realizó durante la pandemia de Covid-19, los investigadores de la ENAH temen que las cifras experimenten una variación notable en las próximas mediciones.
En el campo de las confesiones cristianas evangélicas, las tendencias más consolidadas en el campo religioso son las iglesias pentecostales y neopentecostales, que poseen alrededor de siete mil templos.
Los Adventistas y Testigos de Jehová también poseen alrededor de siete mil templos; las iglesias bautistas, unos cuatro mil y iglesias presbiterianas y reformadas unos mil 700 templos registrados.
De acuerdo con los Censos Económicos 2024 (cuyos resultados preliminares se publicaron en enero pasado, mientras que los datos definitivos estarán listos en julio próximo), las entidades con más establecimientos religiosos son Veracruz (8 mil 186), Estado de México (7 mil 222), Chiapas (6 mil 741), Oaxaca (5 mil 497) y Nuevo León (4 mil 091).
TE RECOMENDAMOS LEER:
Síguenos en