Por Daniel Cortinas
Con el proclamado “Día de la Liberación”, el 3 de abril último, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la imposición de aranceles recíprocos a sus socios comerciales, cerca de 185 países que se vieron envueltos en lo que la revista inglesa The Economist denominó como una futura guerra comercial.
Ese día entraron en vigor los aranceles de 25% en la importación de automóviles y desde el 12 de marzo pasado para el acero y aluminio. Anteriormente, México ya había sido blanco de esta puya arancelaria con un impuesto de 25% sobre la importación de acero y 10% para el aluminio.
Entonces, el mandatario estadounidense justificó las medidas tomadas como una manera de ajustar la balanza contra los “abusos” que cometieron sus socios con el comercio de su país: “El mundo estafó a Estados Unidos durante 40 años”, denunció.
Además, Trump añadió que el exceso de importaciones pone en riesgo la seguridad nacional de su país y emitió la orden presidencial basada en el Artículo 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, la cual permite al gobierno estadounidense restringir las importaciones por motivos de seguridad.
Ecos del 29
Hace 100 años, con la promulgación de la Ley Smooth-Hawley, se elevaron los aranceles de importación en un 20% sobre miles de bienes, lo que derivó en la Gran Depresión de 1929 que terminó por desplomarse la economía estadunidense y sus relaciones comerciales.
Con ese antecedente, Trump fue severamente criticado por pretender repetir la historia. Éste aseguró que el mundo ha cambiado y es una situación que no volverá. Sin embargo, el mercado bursátil estadunidense y del resto del mundo contradijeron los señalamientos de Trump.
No obstante, contra todo pronóstico, la Bolsa Mexicana se vio beneficiada por la caída del dólar al presentar un aumento de 0.54%, mientras que países asiáticos y europeos registraron una caída en promedio de casi 3 por ciento.
Para Wall Street, su situación no había sido tan desfavorable desde la pandemia por covid-19, al presentar una caída equivalente a más de tres billones de dólares, el doble del Producto Interno Bruto (PIB) de México.
El peso mexicano fue una de las monedas que más se vio beneficiada del descalabro bursátil, junto con el franco suizo, el yen, el euro y el dólar canadiense, que registraron un aumento promedio de 2 por ciento.
Panorama mexicano
Con la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum ante la imposición arancelaria, basada en establecer medidas para frenar el narcotráfico y no aplicar tarifas en contra, México obtuvo la compasión del gigante estadounidense y quedó exento de la lista de países a los que se les aplicarían los aranceles recíprocos, por lo que industrias como la agroalimentaria, de vestido y calzado, maquinaria y equipo; químicos y manufacturas electrónicas quedaron fuera de los impuestos por importación.
Pese a ello, el golpe más duro sigue siendo para la industria automotriz y el comercio de acero y aluminio nacionales.
En los últimos años, Coahuila ha sido un pilar fundamental en la industria automotriz, liderando la producción de vehículos en México, con un 20% del total nacional, de acuerdo con datos recabados de 2024 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Ese éxito ha sido atribuido en gran medida a la proximidad con Estados Unidos, su principal mercado de exportación. Dicho crecimiento trajo consigo un aumento en las plazas de trabajo y en la atracción de inversión extranjera al país.
El titular de la Secretaría de Economía de Coahuila, Luis Eduardo Olivares, dice que la industria automotriz estatal representa entre 40 y 45% de las inversiones del año pasado, la mayor parte en la zona sureste del estado.
Asimismo la secretaria del Trabajo del estado, Nazira Zogbi, comenta que al menos entre 70 y 80% de los empleos en territorio coahuilense derivan del sector automotor.
Sin embargo, tras el Día de la Liberación, la relación comercial de más de 96 años vio sus primeros moretones con la caída de 20% en las exportaciones de vehículos de Coahuila a Estados Unidos, así como la baja de cinco mil plazas de trabajo de contratación colectiva de trabajadores sindicalizados de dichas industrias.
El secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Tereso Medina, dice estar en favor de poner a discusión el cobro de aranceles recíprocos a Estados Unidos, como lo hizo China.
Los señalamientos contrastan con la estrategia de la presidenta, Claudia Sheinbaum, quien busca fortalecer, mediante el diálogo y la negociación, las relaciones comerciales con Estados Unidos.
Respecto de las plazas de trabajo, Medina comenta que las empresas ya comenzaron con los paros técnicos para reacomodar las nuevas tarifas arancelarias, lo que causa una pausa en las contrataciones.
Explica que, un mes antes de la amenaza arancelaria, General Motors ya había cancelado mil 200 plazas de trabajo. La empresa Trinity Industries de México, una compañía estadounidense establecida en Sabinas, también canceló 350 plazas de trabajo.
Bajo ese escenario, comparó la situación con enero del presente año, cuando el sureste del estado, el mayor clúster automotriz del país, demandaba empleo para 15 mil trabajadores y que con la llegada de los aranceles dejó de haber vacantes.
Llamado al diálogo
Tereso Medina explica que el enfoque ante las nuevas medidas arancelarias debe ser el de la unión entre los sindicatos, empresarios y el gobierno para conservar empleos y avanzar en el aumento de salarios.
Proyectó que los cambios globales alterarán el tablero laboral del país debido a la imposición de aranceles, la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para el segundo semestre del año, y el futuro de las inversiones en la industria.
Y con motivo de proteger el empleo, hace un llamado a crear un Consejo Laboral Plural, integrado por sindicatos, centrales obreras, empresarios y el gobierno, en el que exista un diálogo social encaminado a analizar el impacto que enfrenta el sector de autopartes y su inminente reducción de plantillas laborales.
Impacto en armadoras
A petición del sindicato, General Motors tendrá un paro técnico el próximo jueves 17 de abril para la Planta de Ensamble y otras áreas.
La planta de Daimler Vehículos Comerciales México en Saltillo tendrá un paro de labores del 14 al 20 de abril para realizar ajustes en su línea de producción.
El complejo automotriz de Stellantis en Saltillo suspendió temporalmente su producción, del 31 de marzo al 13 de abril último, debido a una reducción en las órdenes de fabricación; los empleados continuaron trabajando en mantenimiento y capacitación.
Además el grupo automotriz confirmó que no habrá despido de personal en la planta. Sin embargo, comunicaron que realizaron ajustes en la producción y que la suspensión de actividades en la Región Sureste aún no está definida.
La crisis que viene
Ante este escenario, el gobernador Manolo Jiménez considera que los cambios en el comercio representan un área de oportunidad, al ser uno de los estados que ha contribuido en el combate contra el narcotráfico, lo que podría asegurarle a México un trato preferencial y atraer la inversión extranjera.
Estas ventajas comerciales en el mercado estadounidense implican la inversión de otros países hacia México, tras la noticia de que el país fue excluido de la imposición arancelaria.
La situación puede complicarse con la nueva amenaza en materia de agua por parte del presidente Donald Trump, con la deuda de miles de millones de litros a Texas por el Tratado de Aguas de 1944, en el que se establece el reparto equitativo del flujo de los ríos Bravo, Colorado y Tijuana entre ambos países.
Estados Unidos debe entregarle a México mil 850 millones de metros cúbicos de agua cada año y México debe enviar alrededor de dos mil 158 millones de metros cúbicos en periodos de cinco años.
Este ciclo terminará el próximo 24 de octubre y, de no cumplirlo, Trump podría imponer más aranceles a México, entre otras sanciones.
Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que el tratado se ha estado cumpliendo en la medida de la disponibilidad, debido a la sequía que azotó diversas regiones del país.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Síguenos en