Círculo Rojo: Alarma por el Día de la Liberación

abril 3, 2025
minutos de lectura

Una buena y una mala. La buena es que la exclusión de México y Canadá de la batería arancelaria que a escala global impuso ayer Donald Trump dejó a salvo los productos mexicanos dentro del T-Mec. La mala es que anoche entraron en vigor las tarifas de 25% sobre automóviles y en el curso de los siguiente 30 días entrarán las autopartes.

El impacto nacional fue atenuado, pero a nivel regional, con vocación automotriz, autopartera y metalmecánica, hay una sociedad que aún no tiene claridad sobre los efectos y las consecuencias.

La esperanza estriba en la declaración de las armadoras que, según dijo en días pasados la presidenta Claudia Sheinbaum, cerraron filas con México y aseguraron no estar dispuestos a desarticular 25 años de integración económica.

El propio Trump dijo el domingo que podía atenuar ciertas medidas en el caso de México a partir del día 3 de abril, es decir hoy, el día siguiente de lo que llamó el Día de la Liberación.

La preocupación, naturalmente, está en el empleo que apenas hace unos meses para la región sureste era tan abundante que ya no había mano de obra disponible y eso se complicaría aún más con el nearshoring que, por lo visto, no será. 

El principal dirigente sindical, Tereso Medina Ramírez, parece confiado en que el impacto no sea tan duro. Desde el Cluster Automotriz, Lourdes Cobos ha insistido en que el 25% de arancel será absorbido en el consumidor final y, los centros empresariales aseguran que no hay planes de despidos por el momento.

“Informes” legislativos

Ya bastante es ver a diario cursilerías y reivindicaciones sobre Andrés Manuel López Obrador (y de manera secundaria para la presidenta Sheinbaum), como para todavía advertir que el papel de levantadedos tan criticado a los priístas en el pasado, sea promovido en redes sociales por legisladores oficialistas del presente.

Es el caso del diputado federal Tony Castro, quien ayer difundió una estampa con el título “Reformas aprobadas”, enlistando ocho iniciativas de reforma en las que tuvo una participación nula para su integración y que, en el mejor de los casos, le permitió subir a tribuna contadas ocasiones para defender con ahínco la postura oficial, papel ocioso e irrelevante también ese, pues la mayoría que tiene Morena y aliados permite aprobar lo que sea sin más… por ejemplo, el no desafuero de Cuauhtémoc Blanco que le faltó al legislador en su tablita instagramera

A veces buscan votos, otras un like

No sólo los diputados de la 4T andan a la caza de likes. Ya hemos referido en fechas recientes los excesos de varios legisladores de las diferentes fuerzas políticas por conseguir alguna reacción que los mantenga a la vista del público.

Empero pocos esfuerzos tan tristemente realizados como los del diputado priísta Álvaro Moreira, quien ya de plano carga sketches en su cuenta de TikTok, actuando y reaccionando con su equipo aunque con voces de doblajes cinematográficos que remiten a escenas virales, condición esta que no ha conseguido en ninguno de sus contenidos.

El sentido del humor y la capacidad de percibir el entorno para encontrar la esencia y convertirla en preciso motivo de choteo, nadie puede negársela a su hermano Humberto, pero en el caso que nos ocupa es imitación precaria, mala copia.

La crítica al legislador, como a quienes gustan de mostrarse en las estancias del poder presumiendo outfits y promoviendo su imagen nivel lifestyle, es la ausencia de información sobre el trabajo que deben realizar. Aún peor, está la cuestión sobre el tiempo que destinan a grabarse actuando pues quien trabaja sabe que para eso no hay tiempo.

El agravante está en aquellos y aquellas que habiendo sido electos no son capaces de llevar a la tribuna legislativa las problemáticas de sus electores o representarles en una gestoría con sentido de comunidad.

Intolerancia digital de Díaz Rendón

La restricción que Sergio Díaz Rendón puso a su cuenta en X para evitar comentarios o respuestas a sus publicaciones es el más reciente tropiezo de ese magistrado electoral en el estado y, al mismo tiempo, candidato a magistrado electoral federal de sala regional.

Resulta que en 2019, como flamante magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Coahuila (TEE), Díaz Rendón enfrentó una demanda por bloquear en la misma red social, entonces llamada Twitter, a un joven abogado que lo exasperó por sus críticas al proceso de designación en esa magistratura.

El joven abogado Giovanni Hernández puso en aprietos a Díaz Rendón, quien se sostenía en la idea de que su cuenta era personal, no institucional, por lo que no había motivo para desbloquearlo.

El caso fue muy sonado, entre otros motivos porque hubo otro episodio de intolerancia en ese tiempo, cuando decidió interponer una demanda a consejeros del Instituto Electoral de Coahuila, uno de los cuales dijo en una sesión que en el TEE había “pachorra jurisdiccional”. 

El proceso, infructuoso por intolerante y berrinchudo, fue objeto de burlas y origen del mote con que se le conoce en el medio electoral: “el hombre de la pachorra jurisdiccional”.

La espantosa X

Ayer, los comentarios a quienes redactan esta columna les llegaron coincidentes desde temprano para alimentar la afirmación de que hay una espantosa X acaparando terrenos.

Un tinglado de relaciones que incluye Registro Público de la Propiedad-notarías-poderoso funcionario heredado del sexenio pasado que, se dice en el círculo rojo, ya es terrateniente urbano por rumbos laguneros.

Aún peor. Aseguran que algunas de las inversiones en obras públicas en el sureste y, concretamente en Saltillo, tendrían al mismo propietario –aunque con prestanombres– quien en los últimos años tuvo acceso a planes de obra e información sensible que ahora le empieza a redituar en cada anuncio del Programa Estatal de Infraestructura ¿será?

TE RECOMENDAMOS LEER: 

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss