Las campañas para la elección judicial federal iniciaron con una promoción que, como todo en el proceso electoral, es novedosa. Dicha promoción es principalmente a través de las redes sociales lo que, sin embargo, no evitó que algunos de los aspirantes sean particularmente llamativos.
Por lo que toca a la coahuilense, Dora Alicia Martínez Valero, única mujer de estas tierras que aspira a ocupar un espacio en el máximo tribunal, es de destacar que ha mantenido una oferta consistente desde la entrevista con la que consiguió colocarse en las listas: una Corte cercana, inclusive itinerante en casos especiales que impliquen violaciones a derechos humanos o conflictos sociales.
Su spot mantiene esa oferta y, sin embargo, tiene una peculiaridad inesperada para su perfil: promoverse como “Dora la Transformadora”.
Como se sabe, Martínez Valero es electoralista y durante años militó en el PAN hasta que decidió apartarse y dedicarse al ejercicio privado, específicamente en el área jurídica de Televisa donde se hizo cargo de los asuntos electorales. De ahí que el haber tomado para sí la idea de transformación parece un giro inesperado en su campañeo y un mensaje que apela al copioso electorado oficialista.
Habrá que ver si le resulta.
Entre los favoritos
Hace unos días, Massive Caller, la polémica encuestadora, dio a conocer quiénes son los favoritos para la elección de la Suprema Corte y, el más posicionado de los varones resultó ser el viesquense, Raymundo Espinoza Hernández.
Conocido como juzgador por sus decisiones próximas a pueblos indígenas, campesinos y movimientos sociales, Espinoza Hernández ha expuesto que Viesca, Coahuila y su historia de debacle económica resultado de megaproyectos, lo orientó a trabajar siempre por los derechos económicos, sociales y culturales, destacadamente, en la defensa de la tierra y el territorio frente al neoliberalismo voraz.
Así que su historia personal como juzgador lo respalda en un contexto en el que esos conceptos forman parte de la narrativa vigente en la clase política dominante.
El mal gusto de Díaz Rendón
Quién sabe cómo llegó a considerar que era buena idea pero Sergio Díaz Rendón, quien aspira a ser magistrado en la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, decidió iniciar campaña con un spot cuando menos de mala calidad, misógino y de pésimo gusto.
La cámara recorre de abajo a arriba el cuerpo de una mujer en vestido de gala, strapless y con amplio escote y abdomen descubierto que es Angélica Rivera, realizando el papel del remake de “Mirada de Mujer” en el que dice: “necesito que me vuelva a ver como…”.
Entonces la toma se interrumpe y aparece Sergio Díaz Rendón, sentado y en playera, promocionándose como candidato a magistrado electoral.
La necesidad de ganar visualizaciones, ser conocido o activar su promoción electoral, lo llevó a buscar llamar la atención con el video correspondiente al tráiler de la telenovela. Con ese arranque, digamos, espectacular, o sea, del medio del espectáculo el abogado ¿quién sabe qué quiso comunicar?
Y ¿cómo se desincorporó el terreno?
Ya hacía tiempo que la polémica por un predio en Ciudad Acuña apuntaba a la profesora Mary Telma Guajardo Villarreal, dirigente que fue del PRD desde hace unas dos décadas hasta su extinción el año pasado.
Lenin acusó un intento de despojo de un espacio público que Mary Telma se quiere quedar. El asunto parece complejo y tiene mucha historia.
Para quienes no lo recuerden, a resultas de la reforma política que impulsó Jesús Reyes Heroles, el entonces dirigente sindical, Evaristo Pérez Arreola consiguió ser diputado federal por el Partido Comunista Mexicano (PCM). Fue por las gestiones de don Evaristo que por aquel entonces el gobierno concedió ese predio al PCM.
Dicha fuerza política sufrió diversas transformaciones. En 1981, el PCM convocó a varias organizaciones de izquierda y formó el Partido Socialista Unificado de México (PSUM), que heredó los bienes y activos del PCM. Para entonces, don Evaristo se distanció, concentrándose en la política sindical como líder de la UNAM y formando hacia finales de la década, Unidad Democrática de Coahuila (UDC) mientras difundía su idea de la “concertación social”.
Un año antes, el PSUM se fusionó con el Partido Mexicano de los Trabajadores y formaron el Partido Mexicano Socialista (PMS), que iría en coalición en 1988 abanderando a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano. Al año siguiente, el PMS cedió su registro para que naciera el PRD… y para lo que nos ocupa, fue así como el PRD terminó heredando el predio del PCM.
¿Cómo fue que el predio en disputa terminó siendo reclamado a nivel personal por Mary Telma Guajardo? No existe transparencia en el proceso de desincorporación de ese bien público que, necesariamente y ante la extinción, tendría que haberse entregado para liquidación. Y claro, pesa sobre todo eso la posición que actualmente tiene Ángel Mahatma Sánchez Guajardo, el secretario de Vivienda y Ordenamiento Territorial que por su empleo pudo meter mano.
Attolini recargado
El morenista Antonio Attolini Murra, anda con todo. En la pasada sesión del congreso local, dio muestra de sus habilidades de parlamentario al dejar en evidencia las limitaciones del priísta Felipe González, “Felipao”, para el debate.
Al intentar responder a los cuestionamientos de Attolini en materia de seguridad en Torreón, dejó ver cómo estaba leyendo y mal, una ley y una presentación con generalidades del Power Point de las mesas de seguridad.
De plano, insistió enfático el morenista: “ya no se humille por favor”.
Luego, Attolini dio sendas muestras de civilidad política y trato afable, durante la conmemoración del Plan de Guadalupe, donde atrajo reflectores.
Cerró al día siguiente, con la plenaria de diputados de Morena en el Congreso del Estado, donde llamó y sacó el acuerdo de sus pares para entrarle más al debate y defender las políticas de la presidenta Claudia Sheinbaum.
La razón de que el joven lagunero ande tan activo parece ubicarse en las jugadas que lo dejaron fuera de la presidencia de la Mesa Directiva en diciembre, momento hasta el que se había mantenido más moderado para dar el mensaje de confiabilidad y madurez política como para presidir pero, como no lo dejaron, ahora hay un Attolini recargado.
Impactos arancelarios
Las consecuencias de los aranceles empezaron a notarse a escala global el sábado, con la caída en las acciones de las grandes automotrices y, destacadamente, de General Motors y Mazda que, además, tienen una importante producción en México.
La semana es crucial. El próximo día 3, Donald Trump presentará su plan arancelario total y, aunque habrá un ajuste a propósito del TMec, los aranceles van porque van sin importarle, dijo, el alza de los precios en el mercado estadounidense que obligará a que las compañías regresen a producir allá.
La atención está en lo que anuncien las armadoras con operación en Coahuila, así como la reacción del sindicalismo automotriz y autopartero.
TE PUEDE INTERESAR:
Síguenos en