Círculo Rojo: Encuentro Manolo y Riquelme

diciembre 20, 2024
minutos de lectura

Hacía algún tiempo que el gobernador Manolo Jiménez Salinas y el exgobernador, Miguel Ángel Riquelme Solís, no se dejaban ver en público como lo hicieron el miércoles en conocido restaurante del norte de la ciudad.

¿Acuerdo político? ¿Relación estado – Legislativo federal? ¿Reunión de amigos por fin de año? Sólo ellos saben, pero lo que se pudo advertir fue una conversación amena que denotaba proximidad y camaradería.

Para nadie es un secreto que Manolo y Riquelme han tenido una gran relación. Desde los tiempos en que el hoy gobernador era alcalde de Saltillo –período que, por cierto, ha rememorado esta semana en dos ocasiones— y el lagunero era mandatario estatal, hacían una mancuerna que representaba el encuentro Saltillo – Torreón…

Por lo visto ayer, Manolo como gobernador y Riquelme como senador, han mantenido y fortalecido su relación de amistad pero también su relación política, pues a diferencia de otros períodos en los que el sucesor rompe en definitiva con el predecesor, lo que solía traducirse en reveses para Coahuila, esta vez parecen tener objetivos comunes respecto al estado.

El IEC y el “Profe Mario”

Como adelantó esta columna, el Instituto Electoral de Coahuila (IEC) se declaró incompetente ante la consulta del profesor Mario Cepeda Ramírez, sobre la regiduría que, por orden judicial, no podrá asumir el 1 de enero.

Cepeda Ramírez ya había tenido una respuesta idéntica del Tribunal Electoral del Estado y de la Sala Regional Monterrey del Tribunal  Electoral del Poder Judicial de la Federación que, como ahora hizo el IEC, reconocieron el asunto como litis del Poder Judicial y no del ámbito electoral.

Y el Poder Judicial ha mantenido la medida cautelar en relación al asunto de violencia de género con lesiones dictada en octubre pasado.

La sesión del IEC tuvo una destacada intervención de la consejera Madeleyne Figueroa, quien recordó el compromiso 10 de 10, que incluye la no violencia contra las mujeres y que, expuso, debe regir la conducta de las personas dedicadas a la vida pública.

Karla Félix en el TEE

La semana que concluye ha tenido una importante actividad en materia electoral y legislativa. Respecto a lo electoral, ayer se concretó el cambio en el Tribunal Electoral del Estado (TEE), al asumir la presidencia la magistrada Karla Verónica Félix Neira.

Félix Neira ha sido una electoralista destacada, es exconsejera del IEC y, durante el proceso de selección de magistrados al TEE, fue considerada el perfil “más limpio” tanto por priistas como por morenistas, luego del desastre que significó la infructuosa postulación de Alejandro González, un proceso en el que resultó humillado por el entonces senador Armando Guadiana.

La experiencia y el perfil de la hoy magistrada presidenta prometen ser fundamentales para vencer la “pachorra jurisdiccional” que caracterizó al TEE durante la presidencia del saliente Sergio Díaz Rendón.

Attolini gana; Delia va por equidad

Como se adelantó en este espacio, ayer en punto del mediodía, la bancada de Morena en el congreso local se reunió para elegir quién será el próximo presidente de la Mesa Directiva. Como también se adelantó, la votación no pudo ser unánime para Antonio Attolini Murra, el legislador lagunero que de antemano contaba con mayoría.

Con el anticipado apoyo de la coordinadora parlamentaria, Magaly Hernández y, por ende, del diputado Luis Jaime Ponce, Attolini iba a la segura muy a pesar de la resistencia de Delia Hernández, la sampetrina que insistía en pelear la posición y que, como viene ocurriendo desde el inicio de la legislatura, sólo consiguió el apoyo de su compañero Alberto Hurtado.

Hurtado se aventó una propuesta intermedia que fue básicamente una rifa, es decir, la famosa “tómbola” morenista. Pero la mayoría de los tres mencionados rechazaron el procedimiento y se fueron a la votación del resultado previsible tres a dos.

El diferendo entre guindas era innecesario, pues siendo cinco con posturas claramente definidas no había necesidad de disputar por parte de Delia Hernández lo que estaba perdido a las claras.

Será el próximo lunes, durante la última sesión del año, cuando llegue la propuesta de la bancada al pleno, donde siempre se ha cubierto la formalidad de votación prácticamente de trámite y en la que se espera que Delia Hernández juegue una última carta y alegue una fórmula de equidad de género pues hasta ese día la Mesa Directiva será presidida por Alfredo Paredes, es decir, un hombre… no obstante, esa regla no está escrita para el Legislativo local.

Federico, en la última crisis de Tania

El incumplimiento de pagos de nómina y prestaciones originó lo que puede ser la última crisis política de la alcaldesa Tania Flores Guerra. Puede ser porque, ahí, nunca se sabe.

Desde hace semanas, hay cuentas del ayuntamiento congeladas debido a la demanda laboral de decenas de trabajadores que fueron despedidos tras la derrota electoral de junio.

Lo anterior motivó un movimiento de empleados y policías municipales que en el caso de los primeros fue resuelto mediante, según se dijo, el depósito de los recursos desde las cuentas personales del hermano de la alcaldesa, el diputado Tony Flores. El miércoles se hizo la dispersión y algunos empleados acusaron a los policías municipales de estar detrás de las protestas.

Son precisamente los policías municipales quienes no han recibido nómina ni aguinaldo y amanecieron el jueves en protesta. El asunto llegó a manos de Federico Fernández Montañez, quien orientó la asistencia de la Secretaría de Seguridad Pública para que la seguridad de la ciudad fuera tomada por la Policía Estatal.

El fiscal general alentó dicha intervención para una primera acción que se ejecutó con cordialidad y sin sobresaltos, cuando los estatales llegaron dialogaron con los municipales para pedirles que, si así lo tenían decidido, continuaran con la protesta pero entregaran las armas de cargo.

Tempranera, la decisión de Fernández Montañez al parecer tuvo en consideración que en una concentración masiva como esa algo se puede salir de control, que basta un chispazo para el estallido, y que era mejor evitar riesgos.

Los 15 del Fuundec

Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos y Desaparecidas en Coahuila” cumplió 15 años desde su creación, cuando irrumpió en el escenario coahuilense en el contexto de violencia desbordada que sumergió al estado en una crisis de asesinatos y desapariciones.

Creado a instancias del obispo de Saltillo, hoy emérito, Raúl Vera López, el colectivo agrupó a familiares de desaparecidos que, pese a diversos avances institucionales impulsados por las víctimas, hasta ahora se mantienen irresueltas.

El trabajo de Fuundec se convirtió en un referente nacional, con el acompañamiento de Blanca Martínez, defensora de derechos humanos que en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, en 2011, llevó al país a replicar el modelo a través del cual las víctimas han mantenido sus búsquedas así como sus exigencia de justicia.

Incómodo la mayoría de las veces, sometido a presiones y hostigamientos, puntual en sus posiciones, Fuundec con su equipo es, sin duda, el principal articulador de las víctimas de desaparición en Coahuila y un referente dentro y fuera del país.

TE RECOMENDAMOS LEER: 

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss