Círculo Rojo: Respiro de un mes

febrero 4, 2025
minutos de lectura

Las sombras arancelarias se disiparon momentáneamente con el anuncio de suspensión de la medida que se suponía sería aplicada hoy. Aun así, la problemática es compleja y abarca tres condiciones que cruzan por Coahuila, en tanto, estado fronterizo.

La primera se relaciona con la seguridad que, si bien es cierto goza de cabal salud en el estado, tiene siempre la presión por la incógnita operación de grupos de traficantes, la innegable presencia de drogas en las calles y el acoso constante de la guardarraya en la Laguna (con Durango y Zacatecas) y en el Norte (en la vecindad con Hidalgo y Candela). 

La segunda es cómo el mismo modelo de seguridad sirve para la contención de flujos migratorios que en no pocos casos implica la operación de grupos delincuenciales dedicados al tráfico de personas o, en el mejor de los casos, a ofrecer vías para el cruce fronterizo coloquialmente llamados polleros.

La tercera, es por las repatriaciones que se espera lleguen masivamente a la frontera y puedan colapsar las pequeñas ciudades del norte del estado.

Y naturalmente, se ha puesto en evidencia la vulnerabilidad económica debido a la alta dependencia de la industria automotriz y metalmecánica, con los casos del sureste y la Región Centro, así como de la maquila fronteriza.

Lo anterior se relaciona con lo que parece el quid del asunto detrás de las amenazas de Donald Trump que es la inversión de empresas estadounidenses en México, destacadamente en la industria automotriz y metalmecánica, que sostiene ha barrido con la economía regional de varias ciudades, por ejemplo, Detroit. De continuar en esa idea, el regresadero de inversiones a Estados Unidos sería catastrófico.

Ahora, lo que hay, es un respiro con la esperanza de que los inversionistas resistan cuatro años la embestida que muy probablemente será recurrente.

Coahuilenses en elección judicial 

Los nombres de otros coahuilenses fueron incluidos ya en las listas definitivas para la elección de ministros, magistrados y jueces. 

Entre los que irán a elección destaca el lagunero Cuauhtémoc Cuéllar de Luna, abogado egresado de la Universidad Autónoma de la Laguna, con amplia trayectoria en el Poder Judicial, actualmente magistrado de un tribunal colegiado en materia civil y de trabajo en Chihuahua, quien irá en la boleta para contender por un asiento en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Salió por la lista del Poder Ejecutivo en una elección en la que ya la abogada Dora Alicia Martínez Valero, iba en la del Poder Judicial.

Asimismo, va por el mismo Poder Ejecutivo, Clara Patricia Mujica Valdés, quien hasta ahora se ha desempeñado como secretaria de Estudio y Cuenta de la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado (TEE), Karla Félix.

Mújica Valdés tiene una larga experiencia en el Poder Judicial del estado y en la materia electoral, pues pasó de la Sala Civil al Instituto Electoral de Coahuila, para luego integrarse al TEE. Ahora es candidata a magistrada a la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Ayer, durante la insaculación de la lista del Poder Legislativo, quedó en la terna única de esa lista, Sergio Díaz Rendón, el expresidente del TEE, quien parece determinado y va a la elección que de ganar serviría para llevar su pachorra jurisdiccional a la misma Sala Regional Monterrey.

Los dos se suman a la búsqueda de asiento en la dicha Sala, a la postulación primera que fue la de la actual consejera electoral en Coahuila, Madeleyne Figueroa.

Federico ¿como Mancera?

Tal parece que el fiscal general, Federico Fernández Montañez, mantendrá una activa política de comunicación interna y externa. Para ello, está valiéndose de la aplicación de WhatsApp y sus redes sociales.

Lo que al principio parecía ser un mensaje de calma a empleados, funcionarios, agentes del ministerio público y de Investigación Criminal, se ha convertido en una constante que ayer se actualizó con un mensaje de agradecimiento por el trabajo y motivación al personal, por los 70 días, en realidad un poco más, de acompañarlo desde que asumió el cargo.

Fernández Montañez repasa en un microinforme los aumentos salariales, la mejora de espacios e infraestructura, la política de cercanía a la sociedad,  entre otros aspectos, todo, en poco más de dos minutos.

Al mismo tiempo, difundió un video por los setenta días pero al público, más o menos en el mismo sentido aunque con mayor brevedad y mayor producción.

El estilo es completamente distinto al discreto perfil que por lo general tienen los fiscales estatales en el país, el general de la República y los coahuilenses que han ocupado el cargo; se inscribe en la idea de proximidad o de acercamiento de la fiscalía a los ciudadanos y ha resultado tan eficaz que ya se le observa una presencia pública superior a la de varios aspirantes a cargos públicos recordando (aunque en otro contexto, formas y condiciones) la presencia adquirida en la Ciudad de México por Miguel Ángel Mancera entre 2006 y 2012.

El regidor mileísta

A propósito del manejo en redes sociales, hay a quienes les hace sentido una idea y la comparten en sus redes aunque implique una contradicción tremenda entre lo que se dice, se hace y se piensa. Un ejemplo es el regidor saltillense Mario Mata Quintero, quien recientemente se ha visto asiduo a las políticas de Javier Milei y, el pasado domingo compartió en su cuenta de Instagram un clip del argentino.

Las críticas a Milei consisten principalmente en su enfoque radical en materia económica; un estilo grotesco en su comportamiento, en la confrontación y en el discurso político; su descalificación a los profesionales de la política y, por sus propuestas que implican reducción de ayudas sociales a los sectores más vulnerables, o su falta de respeto a las minorías, entre estas, a la población LGBT+.

Es decir, se trata de un actor político de extrema derecha cuyos planteamientos son diametralmente opuestos a lo que las propias redes de Mata Quintero exhiben, por ejemplo, el reparto de cobijas y el uso del chaleco verde de Mejora, que es un programa de ayudas sociales.

¿Contradicción o fuera máscaras? Habrá que seguirle los pasos.

Hurtado dicta programas

A últimas fechas el morenista Alberto Hurtado se ha convertido en una auténtica preocupación para los gobiernos y el priísmo cupular. Tan es así que le han replicado sus programas el Bus de la Salud, Mercadito Sobre Ruedas y las brigadas de limpieza y bacheo.

La semana pasada, el alcalde Javier Díaz emuló a Hurtado en el bacheo y en la imagen, eso sí con mayor producción audiovisual, pero le copió hasta la estampa manejando una aplanadora que, cosas de la disponibilidad, el de Morena consiguió en color verde mientras que el alcalde debió usar amarillo.

Ahora, existe la versión de que en breve, el Ayuntamiento de Saltillo, realizará brigadas médicas en un autobús. Naturalmente, la competencia es desproporcionada pues mientras Hurtado canaliza sus ideas con algunos donativos privados y sus propios recursos, el gobierno cuenta con enorme cartera para el desembolso que, sin embargo, como la competencia toda, no pasa desapercibido al público.

Por otra parte, el hecho de que gobernantes traigan esa competencia no deja de resultar en beneficio de la ciudad, así que… qué vengan más de esas que urge en muchos sectores.

Desenlace en Caso Nadadores

El asesinato del director de Catastro en el Ayuntamiento de Nadadores, Roberto Falcón Castellanos, “Don Beto”, quedó esclarecido hoy, cuando el ministerio público presentó ante el juez Óscar Cadena, el caso contra Leopoldo “N”, el exfuncionario municipal y chef monclovense, presunto asesino del primero y cuyo móvil habría sido el robo.

El ministerio público logró una concatenación pormenorizada de pruebas y testimonios de quienes de una forma u otra tuvieron relación con los hechos previos y posteriores a lo ocurrido la tarde del 29 de enero, cerca de las 6:00 de la tarde, en las oficinas del ayuntamiento.

El aparente móvil fue el robo de 300 mil pesos que ese día, don Beto, funcionario municipal de larga trayectoria, estaba contando y registrando como ingresos por recaudación del impuesto predial. Lo mató de tres golpes en la cabeza y luego abordó el vehículo que terminaría abandonando en la estación ferroviaria de esa localidad. Aquello de que no hay crimen perfecto, ocurrió una vez más porque en el vehículo robado Polo olvidó su cartera y eso facilitó su identificación.

Un seguimiento de movimientos a través de cámaras de vigilancia, de las conductas seguidas por el presunto homicida a partir de testimonios de personas con las que tuvo contacto, incluidos sus familiares, y, el intento por deshacerse de evidencia fueron aspectos  acreditados por completo por la fiscalía durante la audiencia inicial en la que Polo “N” no declaró.

Lo cierto es que se requería acción ejemplar en el caso y, por lo visto en la audiencia, la fiscalía hizo su trabajo.

TE RECOMENDAMOS LEER: 

Te puede interesar

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss