Descarbonizar el autotransporte

abril 5, 2025
minutos de lectura

Por Arturo Rodríguez García

@ARTURO_RDGZ

El autotransporte mexicano se encuentra en una encrucijada clave en su proceso hacia la sostenibilidad. En un momento en el que el cambio climático es una preocupación global, México, alineado con los compromisos internacionales de la Agenda 2030, ha iniciado su camino hacia la descarbonización del autotransporte de carga y pasaje. Este proceso, como lo destacó la presidenta Claudia Sheinbaum, es fundamental para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, siendo uno de los principales focos de acción en el Plan México, en el que se proponen estrategias para la transición hacia una economía baja en carbono. 

En este contexto, la reciente decisión de Estados Unidos de excluir a México de los aranceles impuestos a ciertos productos en la guerra comercial, abre una ventana de oportunidad para que el país refuerce su competitividad en sectores clave como el automotriz, y acelere la adopción de tecnologías limpias en su flota de transporte pesado.

La Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), que preside Rogelio Arzate, ha dado pasos significativos para transformar el sector, ejemplo de ello es el Foro “Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México”, celebrado recientemente, pues ahí se delineó una hoja de ruta que no solo busca reducir las emisiones, sino también fortalecer la competitividad del país en el mercado global. Con el 7.8% de las emisiones de carbono del transporte atribuidas a los vehículos pesados, la industria enfrenta el desafío de renovar una flota cuyo promedio de edad supera los 18 años. 

Esta realidad, como bien ha destacado el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se necesita un enfoque integral que involucre a todos los actores del sector: desde el gobierno, la academia, hasta la sociedad civil y las empresas. La transición hacia un transporte más limpio debe incluir la implementación de políticas públicas adecuadas, incentivos fiscales, programas de chatarrización y la creación de infraestructura para soportar el cambio hacia tecnologías más limpias, como los motores Euro VI, vehículos eléctricos o de hidrógeno verde.

El impulso de la descarbonización en México también es ineludible, ya que como hemos dicho, mientras otros países enfrentan barreras comerciales, el nuestro ha logrado mantenerse en una posición ventajosa al no ser incluido en los nuevos aranceles, lo que además de fortalecer la relación bilateral, protege sectores como el de vehículos pesados, que es vital para la economía mexicana, al aportar 4.7% del PIB y atraer capitales extranjeros. 

Así, se abre la puerta para que el país aproveche el espacio para invertir estratégicamente en la modernización de su flota y en la adopción de tecnologías que reduzcan su huella de carbono, lo que no solo mejorará la calidad del aire, sino que también contribuirá a la salud pública y al bienestar de los mexicanos. 

Ante estos factores, Expo Transporte ANPACT 2025 será el escenario idóneo para evaluar los avances logrados y continuar con el establecimiento de metas concretas para la descarbonización; eso sí, sin dejar de lado que el gobierno debe seguir en análisis y desarrollo de políticas que fortalezcan las capacidades tecnológicas del país, con el fin de reducir la dependencia de combustibles fósiles y promover una mayor competitividad en el sector.

Espacios que transforman la infancia

Espacios que estimulen las buenas prácticas como el deporte y la convivencia familiar en la infancia es fundamental para el desarrollo de las comunidades. Fundación FEMSA, en colaboración con Coca-Cola FEMSA, que encabeza Ian Craig, y OXXO México, de Carlos Arroyo Rico, inauguró cuatro nuevos Lugares Amigables para la Primera Infancia (LAPIS), en Guanajuato, Estado de México, Chiapas y Guerrero. En San Cristóbal de las Casas, el LAPIS Bosque del Huitepec ofrece un espacio en plena naturaleza, con hamacas colgantes y bancas comunitarias. En Toluca, el LAPIS fue construido con materiales reciclados y locales, e incluye un mural comunitario que refuerza la identidad del lugar. En Guanajuato, OXXO colaboró para la remodelación integral del entorno educativo del Jardín de Niños Duarte; mientras que en Acapulco, Guerrero, se realizaron mejoras en el Parque Infantil La Laja, con la instalación de jardineras de madera y un mural con temática marina. Los más de mil metros cuadrados intervenidos en estos cuatro espacios beneficiarán directamente a más de 1,200 niñas y niños de entre 0 y 6 años, así como a sus familias y cuidadores.

Baja presión

A los efectos de la sequía que ya se agudiza con la llegada de las olas de calor, se suma un problema menos visible pero igual de grave: la baja presión de agua en los hogares. En México, hasta un 40% de los hogares, enfrenta este reto, que impide actividades básicas como bañarse, lavar ropa o cocinar, según un estudio del  Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. En muchas urbes, como la CDMX, el suministro apenas alcanza los 20 psi (libras por pulgada cuadrada), muy por debajo del estándar internacional (60). Ante esta situación, han surgido soluciones tecnológicas diseñadas específicamente para aumentar la fuerza con que el agua es suministrada, a través de tuberías, hacia los grifos, duchas, inodoros, y otros dispositivos en el hogar. Ejemplo de ello son los sistemas de presurización que ha desarrollado la firma Rotoplas, que consiste en bombas especialmente diseñadas para aumentar la presión del agua y permitir que incluso que un tinaco se llene desde la cisterna en tan solo 15 minutos, incluso en casas de hasta tres niveles.

Salud Durango

En Durango, la crisis del sistema de salud golpea con crudeza a la capital y La Laguna, donde el colapso trasciende la mera atención al paciente para convertirse en un drama estructural. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Secretaría de Salud en el estado lleva meses alzando la voz. Sus agremiados operan sin insumos básicos, mientras la escasez de personal los condena a turnos extenuantes. Otro ejemplo, en febrero en el Centro de Cancerología, familiares de pacientes salieron a las calles tras el anuncio de que servicios vitales como la hemodiálisis —cuyo costo en el sector privado es inalcanzable para la mayoría— dejarían de ofrecerse. Ante este abandono, el doctor José Ramón Enríquez, candidato de Morena a la alcaldía de Durango, ha puesto sobre la mesa el IMSS-Bienestar como tabla de salvación. Por ahora, en los pasillos de los hospitales sólo resuena el viento seco del desierto, mientras los duranguenses esperan algo más que palabras.

MÁS DEL AUTOR: 

Arturo Rodríguez García

Director en El Coahuilense y Notas Sin Pauta; reportero en la revista Proceso y columnista en El Heraldo de México.

Te puede interesar

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss