Detrás de los Datos: Incidencia delictiva en Coahuila: cifras alarmantes y la urgencia de un cambio 

febrero 11, 2025
minutos de lectura
EL COAHUILENSE

Por Diego García & Gonzalo Villanueva / CEDIL

El 17 de enero de 2025 el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) actualizó sus datos de incidencia delictiva, cerrando así las cifras de 2024. Los datos para Coahuila muestran retos en algunas áreas importantes; aquí abordaremos los primeros cinco lugares que corresponden a violencia familiar, amenazas, narcomenudeo, daño a la propiedad y lesiones.

Como señalamos en números anteriores, cuando referimos a los principales retos para Coahuila este 2025 la violencia contra las mujeres sigue en incremento sostenido en los reportes de delitos como la violencia familiar. En 2024 se registraron 13 mil 22 carpetas de investigación por violencia familiar, un promedio de mil 85 denuncias mensuales, siendo mayo y agosto los de mayores registros.

El aumento puede atribuirse tanto a un mayor acceso a herramientas de denuncia como a la persistencia de contextos culturales que “justifican” la violencia como un medio de control. Al analizar los meses con mayor número de denuncias (mayo y agosto), emergen como posibles causas principales la inequidad de género y el estrés económico.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

Además, cabe mencionar que sólo en 2024 en Coahuila se reportaron 20 delitos tipificados como feminicidio, lo cual, sumado a los casos reportados como violencia familiar, coloca al tema como un foco rojo para el estado.

El delito de amenazas ocupa el segundo lugar en incidencia, con ocho mil 851 casos, lo que refleja un contexto social donde los conflictos interpersonales con frecuencia escalan hacia dinámicas intimidatorias. Este tipo de comportamiento no sólo afecta la seguridad de las personas involucradas, sino también contribuye a un clima general de tensión y desconfianza en las comunidades.

Podemos contrastar los datos del SESNSP con el reporte de septiembre de 2024 de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), la cual es realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y expone que Saltillo es el cuarto municipio en el país con el mayor número de casos de conflicto o enfrentamiento entre vecinos, donde 86.6% de los encuestados reportó haber participado en algún problema de este tipo. Esta misma encuesta también coloca a Piedras Negras con un porcentaje elevado de 82.4%; Torreón aparece por debajo de la media nacional, con un 68.2 por ciento.

💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.

En tercer lugar, el narcomenudeo registra ocho mil 731 casos planteando un desafío triple para el gobierno estatal. Según Díaz-Roman et al. (2024), factores como la pobreza, desempleo, corrupción rampante y la creciente demanda de drogas motivan a los grupos delictivos a expandir su operación en la región. Esto no sólo incrementa el riesgo de violencia entre bandas criminales y las fuerzas de seguridad, también afecta a consumidores individuales, agudiza los problemas de salud pública y profundiza la ruptura de valores sociales y familiares en las comunidades más vulnerables. 

Si bien los operativos de seguridad se han intensificado en áreas conflictivas, es crucial complementar estas acciones con la expansión de programas de prevención que brinden alternativas sociales al narcomenudeo. Asimismo resulta indispensable fortalecer la cooperación entre los distintos niveles de gobierno y las fuerzas de seguridad para enfrentar este problema de manera integral.

El cuarto lugar lo ocupa el daño a la propiedad, con siete mil 808 casos, un delito que, aunque puede parecer de menor impacto en comparación con otros, tiene un efecto significativo en la percepción de inseguridad entre la población. 

Los actos de vandalismo y destrucción de bienes privados o públicos no sólo generan pérdidas materiales, sino que también deterioran la confianza en las instituciones encargadas de la seguridad. 

Además recordemos que en el Código Penal de Coahuila de Zaragoza de 2017, en su capítulo séptimo, artículo 307, reconoce los daños provocados por automóviles hacia la propiedad de otras personas, por lo que caemos nuevamente en uno de los retos para este 2025 con los accidentes viales y la responsabilidad de autoridades y conductores.

Finalmente, el quinto delito con mayor número de incidencia en Coahuila es el de lesiones dolosas. En 2024 se reportaron cuatro mil 436 casos, lo que destaca la violencia interpersonal que impacta directamente en la salud de las víctimas. 

En este contexto las lesiones suelen derivar de conflictos en espacios familiares, escolares o comunitarios, a menudo vinculados a dinámicas de poder, estrés social o falta de mecanismos efectivos para la resolución pacífica de disputas. 

Cabe mencionar que en las lesiones dolosas, y como marca el Código Penal de Coahuila, se incluyen casos de violencia familiar, donde existe una relación sentimental o de pareja entre la víctima y su agresor, por lo que también podría mostrarse como un síntoma de la cultura violenta a la que muchas mujeres deben enfrentarse día a día.

Estos cinco delitos prioritarios evidencian la complejidad de los retos que enfrentamos en 2025 en términos de seguridad y convivencia social. Abordarlos requiere no sólo fortalecer las capacidades institucionales, sino también fomentar una cultura de prevención y respeto que permita transformar las condiciones estructurales que perpetúan estas conductas. 

En conjunto, estos delitos no sólo representan fenómenos aislados, sino que forman parte de una compleja red de problemáticas que reflejan una cultura de violencia, desigualdad y falta de cohesión social, además de poner en evidencia las particularidades de los contextos culturales, económicos y políticos en los que vivimos.

MÁS DEL AUTOR:

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss