Pulque, bebida ancestral que renace

febrero 22, 2025
minutos de lectura

Por Arturo Rodríguez García

El pulque, esa bebida de origen prehispánico, ha resistido siglos de transformaciones en el corazón de México. En el mundo mexica, su consumo estaba reservado a sacerdotes, guerreros y ancianos, quienes lo bebían durante ceremonias sagradas bajo la protección de dioses como Mayáhuel y Ometochtli.

Más que un simple fermentado, el pulque era símbolo de conexión espiritual y ofrenda. La llegada de los conquistadores españoles marcó un cambio drástico, ampliando su acceso y popularizándolo entre el pueblo llano, pero sin despojarlo de su carga simbólica.

Durante la Colonia, la expansión de las haciendas pulqueras transformó esta bebida en un motor económico clave, especialmente en estados como Hidalgo, Tlaxcala y el Estado de México. El auge alcanzó su punto máximo en el Porfiriato, cuando el pulque no solo llenó cantinas sino también los bolsillos de las familias hacendadas. Los ferrocarriles construidos para distribuir esta bebida hacia la capital evidenciaron su peso en la economía nacional, convirtiéndola en un verdadero emblema del México trabajador.

Sin embargo, el reinado del pulque no fue eterno. La Revolución Mexicana y las políticas de reparto agrario minaron el poder de las haciendas. A eso se sumaron las campañas de desprestigio impulsadas por intereses cerveceros que, con ayuda de propaganda moderna y respaldos internacionales, sembraron dudas sobre la higiene del pulque. La leyenda negra de su fermentación con impurezas se impuso en el imaginario colectivo, relegándolo a las sombras mientras la cerveza se adueñaba del mercado.

Las restricciones impuestas por las autoridades durante gran parte del siglo XX terminaron por clausurar pulquerías tradicionales, asfixiando una de las industrias más emblemáticas del país. 

Sin embargo, como sucede con las tradiciones que resisten al olvido, el pulque comenzó a renacer en el siglo XXI. Este resurgimiento, impulsado por el interés cultural y las nuevas generaciones, ha devuelto a la bebida su lugar en el corazón de los mexicanos. Pulquerías modernas, festivales y un enfoque renovado en la calidad e higiene han permitido que vuelva a ser apreciada, aunque en un nicho más pequeño.

Hidalgo, que durante el auge porfirista ya figuraba como una potencia pulquera, mantiene ese legado con fuerza. Hoy lidera la producción de aguamiel en el país, con cifras que hablan por sí solas: 194 mil 579 toneladas anuales, lo que representa más del 78% de la producción nacional. 

Con más de 6 mil hectáreas dedicadas al cultivo de maguey, el estado se consolida como la cuna moderna del pulque. El municipio de El Cardonal, en particular, encabeza la lista, generando más de 67 millones de litros, casi el 35% del total estatal.

En este escenario de tradición renovada, emerge un proyecto innovador que promete cambiar las reglas del juego: NSOKI, un destilado de pulque joven que se presenta como una propuesta vanguardista. Su lanzamiento está programado para el 27 de febrero de 2025, coincidiendo con la inauguración de la Destilería Taxthejé en Nopala de Villagrán, Hidalgo. 

Más que una bebida, esta iniciativa apunta a consolidar un nuevo capítulo en la historia de los destilados mexicanos, con el pulque como protagonista.

La historia detrás de NSOKI no es reciente. Sus raíces se hunden en 2011, cuando los primeros magueyes salmiana fueron sembrados en la Finca Gertrudis. Este tipo de maguey, con un fuerte vínculo con la tradición pulquera, se ha convertido en el alma de un destilado que busca capturar la esencia del aguamiel. Su elaboración, realizada en alambiques de cobre mediante métodos tradicionales, da como resultado un perfil de sabor único, distinto al del mezcal o el tequila.

En un contexto donde las nuevas generaciones buscan redescubrir su herencia cultural a través de productos auténticos, NSOKI se perfila como una alternativa moderna con raíces ancestrales, pues respeta la tradición del pulque y adapta sus posibilidades al mercado actual, donde la autenticidad y la sostenibilidad se han convertido en valores clave. 

Con este lanzamiento, Hidalgo no solo preserva su legado, sino que impulsa una nueva era para una de las bebidas más antiguas de México.

Acciones conjuntas

Luego de que en enero pasado y con una visión no solo para su sexenio sino a largo plazo, la presidenta, Claudia Sheinbaum, presentó el Plan México el cual contempla un portafolio de inversiones nacionales y extranjeras de 277 mil mdd en 2 mil proyectos, al tiempo de que nuestro país se posicione entre las 10 economías principales del mundo, otro tema que se contempla es la sustentabilidad ambiental empresarial, asimismo, reducir en 20% el uso de plásticos no reciclables.

La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), que preside Marlene Fragoso y dirige Raúl Mendoza, se suma a estas metas y reafirma su compromiso con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que lleva Alicia Bárcena, con el propósito de avanzar hacia un futuro más sostenible y circular. Por cierto, esta semana la ANIPAC celebró su foro Perspectivas con diversos actores del rubro.

El rumor que quiso enfriar a Coca-Cola

La desinformación vuelve a ser protagonista, esta vez con Coca-Cola en el centro de la controversia. Un video falso, generado con inteligencia artificial, acusó a la compañía de colaborar con autoridades migratorias en Estados Unidos para deportar a trabajadores indocumentados de una supuesta planta en Texas. 

La noticia falsa, impulsada por el contexto político hostil hacia la comunidad latina, desató un llamado a boicot entre consumidores mexicanos, quienes son clave para la refresquera a nivel global. 

Sin embargo, la Industria Mexicana de Coca-Cola no tardó en desmentir el rumor. La empresa aseguró que no existe evidencia de despidos ni contacto con autoridades migratorias, y reafirmó su compromiso con México, donde opera desde 1926 generando empleo y fortaleciendo las economías locales. 

Este episodio revela el poder —y el peligro— de las redes sociales en un entorno donde un video fabricado puede dañar reputaciones en cuestión de horas.

MÁS DEL AUTOR: 

Arturo Rodríguez García

Director en El Coahuilense y Notas Sin Pauta; reportero en la revista Proceso y columnista en El Heraldo de México.

Te puede interesar

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss