Sobremesa: Madres buscadoras: cuando el Estado es el desaparecido

abril 11, 2025
minutos de lectura
EL COAHUILENSE

Por Lourdes Mendoza

En un país donde las madres tuvieron que convertirse en forenses, excavadoras, investigadoras y hasta en su propia Guardia Nacional para encontrar a sus hijos, la gran ausente no es la esperanza, es el Estado.

Resultado de ‘abrazos no balazos’ es que el sexenio de AMLO fue el periodo cuando más personas desaparecidas hubo en México, 60 mil. Tener una sola persona desaparecida es una tragedia, 60 mil es un horror. Dimensionando esta cifra de desaparecidos con AMLO, es igual a los que hubo en los sexenios de EPN y Felipe Calderón juntos.

Un whisky porque se le subirá la presión

En un país donde las madres tuvieron que convertirse en forenses, excavadoras, investigadoras y hasta en su propia Guardia Nacional para encontrar a sus hijos, la gran ausente no es la esperanza, es el Estado. Y no, no estoy exagerando.

¿De qué sirven los discursos institucionales sobre derechos humanos cuando hay más de 124 mil personas desaparecidas en México? ¿A quién le importaron los minutos de silencio y las conferencias mañaneras si, desde 2018, se han hallado más de 2 mil 300 fosas clandestinas y seguimos sin identificar la mayoría de los restos? La respuesta, lamentablemente, era obvia.

Y aunque Sheinbaum ha cambiado su discurso, nadie entiende el por qué decidió suspender en el Senado la iniciativa que envió para fortalecer la búsqueda de desaparecidos, pues con el debate se hubiera robustecido escuchando al PAN, PRI, MC, senadores independientes y escuchando a las propias madres.

Pero si lo anterior es inexplicable, que ayer los elementos de seguridad encapsularan a las madres buscadoras es no sólo inaceptable, es una bajeza humana, bajeza que siempre ha caracterizado a Fernández Noroña, quien hoy mal preside nuestro Senado.

Inhale y exhale

Pues encapsular a quienes alzan la voz fue una práctica muy utilizada por Sheinbaum y Omar García Harfuch mientras estuvieron en la Ciudad de México, y testimonios en video hay muchísimos, sólo por mencionar algunos:

1 agosto de 2020, mil 196 mujeres policías encapsularon a grupos de mujeres, quienes protestaban por el derecho al aborto en Veracruz frente a la SCJN. El 7 de julio de 2021, a los extrabajadores de Notimex. El 3 de febrero de 2023, a un grupo de empleados y extrabajadores que protestaban por haber sido defraudados por el Fondo de Vivienda del ISSSTE, y cómo olvidar que el día de su toma de protesta, 2 octubre de 2024, hizo lo mismo con el personal del PJF que se manifestaba afuera del Congreso o cuando dos mujeres juezas del PJF, noviembre de 2024, fueron encapsuladas por decenas de policías enfrente del Autódromo en plena Fórmula 1.

Fuerte doble

Pues, Sheinbaum ha sido la única gobernante, como jefa de Gobierno, que les negó a las madres de desaparecidos tener un “árbol de la esperanza” donde colocar los nombres y las fotos de sus hijas e hijos. Cuando Morena acabó con la palma, las madres le pidieron que colocara dicho árbol, pero no sólo se negó y quitó todas las fotos que habían puesto, sino que negó que durante su gestión hubiera habido desaparecidos, cuando la verdad es que se incrementaron.

Jorge Romero, presidente del PAN, ha declarado que el PAN votará a favor de la iniciativa para mejorar la búsqueda de los desaparecidos.

En tanto que, Manlio Fabio Beltrones, presentó su propia iniciativa, en la cual algo que debería ser sentido común, en México suena a revolución: reconocer legalmente a las madres buscadoras como auxiliares en las labores de búsqueda.

La propuesta incluye apoyo económico, seguro de vida, atención médica y protección para quienes, con pico y pala, hacen lo que las instituciones no.

Y ojo, no se trata de beneficencia, se trata de justicia. Porque en este país, buscar a tu hijo desaparecido puede costarte, además del alma, la vida.

Además, plantea la creación de un Banco Nacional de Datos Forenses (sí, increíble que no lo tengamos ya), y exige que la FGR rinda cuentas. Porque no puede ser que las familias tengan que recurrir a Facebook o a TikTok para activar protocolos de búsqueda, mientras las autoridades, con suerte, les dan una ficha sin foto.

Y sí, reconocer las redes sociales como herramientas oficiales de búsqueda es un paso hacia la realidad. Porque, aunque parezca sarcasmo, en este país las alertas de Instagram funcionan mejor que los protocolos gubernamentales.

El reto para que las iniciativas de Sheinbaum y Beltrones sean aprobados y no se queden en papel, es monumental. O que no sea una ley más que adorne el Diario Oficial y que, en la práctica, no cambie nada.

Presidenta, ¿cuándo se sentará usted con las madres buscadoras?

A Ceci Flores, AMLO y la ‘4T’ no sólo la ignoraron, sino que la atacaron y difamaron con toda la fuerza del Estado cuando dijo haber encontrado huesos humanos en Iztapalapa y, pasada la elección, salieron a decir que Ceci tenía razón. ¿Usted como AMLO también la ignorará? O como Adán Augusto López, le dirá: que sólo si deja de buscar a sus hijos la podrán proteger de las amenazas de muerte que ha recibido desde 2021? Porque ya van tres veces que han tratado de atentar contra ella teniendo el mecanismo de protección de Segob, ¡eh! #CeciNoEstasSola.

Las Madres Buscadoras no piden favores

Exigen lo que el Estado les ha negado sistemáticamente: verdad, justicia y dignidad. Esta reforma, si se aprueba y se aplica, sería apenas un abono a una deuda histórica que no prescribe. Y no se trata de quedar bien. Se trata, mínimo, de empezar a saldarla.

MÁS DE LA AUTORA:

Lourdes Mendoza

Lourdes Mendoza Peñaloza es una periodista mexicana especializada en finanzas, política y sociales, con más de 20 años de experiencia en medios electrónicos, impresos, radio y televisión.

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss