El año 2023 ha dejado una huella imborrable en la industria mexicana de vehículos pesados al alcanzar niveles sin precedentes en ventas, producción y exportación, según afirmó la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
Virginia Olalde López Gavito, Directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos de ANPACT, compartió cifras impactantes que marcan este año como el mejor jamás registrado para la industria. Las ventas al mayoreo durante el periodo enero-diciembre de 2023 alcanzaron un récord de 55,119 unidades, representando un impresionante crecimiento del 33.0% en comparación con el mismo periodo de 2022 y un sólido 6.3% en relación con el año 2007, que mantenía la marca previa.
En cuanto a las exportaciones, ANPACT destacó que durante 2023 se enviaron al extranjero 177,541 unidades, experimentando un ascenso del 6.4% respecto a 2022 y un notable aumento del 5.2% en comparación con 2019, que ostentaba el récord anterior.
La producción de vehículos pesados también rompió récords, totalizando 222,813 unidades en 2023, lo que significa un aumento significativo del 10.2% en comparación con el año 2019 y un sólido 11.0% más en relación con el mismo periodo del año anterior, según Olalde.
Asimismo, Alejandro Osorio Carranza, Director de Asuntos Públicos y Comunicación de ANPACT, subrayó la fortaleza de la industria, destacando la recuperación sólida y sostenida post-pandemia, así como las perspectivas positivas para el sector en 2024. «Los logros de la industria muestran que se encuentra más fuerte y dinámica que nunca», enfatizó.
Osorio Carranza celebró el liderazgo continuo de México como país productor y exportador de vehículos de carga y pasaje, destacando el reconocimiento tanto en el mercado interno como en el externo por la calidad, tecnología e innovación de los vehículos producidos por las empresas asociadas a ANPACT.
En cuanto a los desafíos para 2024, el director enfatizó la importancia de renovar la flota de vehículos de carga y pasaje, abordando la antigüedad que ronda entre 19 y 17 años, con consecuencias negativas para el medio ambiente y la seguridad vial.
También destacó la necesidad de aprovechar las oportunidades derivadas de la relocalización de la cadena de valor global y la innovación tecnológica, señalando la importancia de impulsar el financiamiento para la renovación de vehículos mediante incentivos y líneas de crédito.
La implementación de los requerimientos de valor de contenido regional establecidos por el T-MEC fue otro punto destacado por Virginia Olalde para 2024, donde se prevé un aumento del 60% al 64%, lo que representa una oportunidad significativa para fortalecer las cadenas de suministro en México y mejorar las relaciones comerciales en Norteamérica.
Osorio Carranza también reafirmó el compromiso de ANPACT para colaborar con los gobiernos, la academia, expertos, sociedad civil, socios comerciales y clientes, señalando que «2023 es un año que marca un hito en la historia de la industria automotriz de vehículos pesados de carga y pasaje de México con records en ventas, producción y exportación».
Por último, con miras hacia 2024, expresó optimismo y la necesidad de fortalecer la certeza normativa, impulsar la renovación de la flota, avanzar en la profesionalización y fortalecer la infraestructura sostenible.