Clara Belle Drisdale, la primera mujer afroamericana en obtener un título en plena segregación étnica

marzo 2, 2025
minutos de lectura

Ciudad de México.- Clara Belle Drisdale Williams, es una mujer que marcó un precedente histórico al convertirse en 1937 en la primera afrodescendiente en obtener un título de maestría en la Universidad Estatal de Nuevo México, es un símbolo de resiliencia por su trayectoria la cual destaca como un ejemplo de perseverancia frente a una sociedad marcada por la segregación étnica y patriarcado.

En 1937, a los 51 años, Drisdale Williams dejó una huella imborrable al convertirse en la primera afroamericana en graduarse de la Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU).

Clara Belle nació el 29 de octubre de 1885 en Lagrange Texas, sus padres fueron Isaac y Carrie Melinda Moppins Drisdale. Inició su educación en una casa de una escuela rural de una habitación cerca de LaGrange, pero en 1901 ingresó en la Prairie View Normal and Independent College (ahora Prairie View Agricultural and Mechanical University), en Prairie View, Texas.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

En 1905 Drisdale culminó su educación, obtuvo un certificado en artes domésticas, como su mejor estudiante. Después de graduarse, fue la jefa del departamento de costura de la institución antes de mudarse a El Paso, Texas. Más tarde, en 1917, Drisdale se casó con Jasper Williams, un farmacéutico en El Paso. Juntos dirigieron una farmacia y se convirtieron en padres de tres hijos, Jasper, James y Charles.

Para 1924 Clara Belle, junto con su familia, se mudaron a Las Cruces, Nuevo México, en donde Drisdale continuó su educación tomando cursos de extensión y por correspondencia de la Universidad de Chicago.

En 1928 logró matricularse en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Nuevo México (Universidad Estatal de Nuevo México). Sin embargo, dado a la segregación étnica, estaba excluída de otros estudiantes debido a su color de piel, por lo que en reiteradas ocasiones, era obligada a escuchar conferencias fuera de las aulas y tomar notas sin poder tomar asiento.

Mujer histórica

Recibió una licenciatura en artes en inglés, sin embargo no se le permitió participar en la graduación de su clase. Pese al constante racismo del cual era víctima Clara Belle, no fue impedimento para continuar su educación en la universidad tomando doce horas de trabajo de posgrado.

Posteriormente después de graduarse, Williams enseñó en la Escuela Booker T. Washington en el sistema escolar de Las Cruces y se mudaría a Chicago en 1951 para unirse con sus hijos, quien luego de graduarse como médicos, abrieron una clínica. 

Fue hasta 1961 que los funcionarios de la Universidad Estatal de Nuevo México, reconocieron la injusticia ejercida contra Clara Belle, por lo que ese mismo, la universidad nombró a la familia Williams alumna sobresaliente del año.

¡Ya tenemos canal de WhatsApp! Síguenos y recibe las mejores noticias de Coahuila.

La universidad también nombró la avenida Williams, ubicada en su campus, en honor a la familia. En 1969, fue nombrada en el Salón de la Fama de la Educación por la Asociación de Educación de Nuevo México.

En 1980, 43 años después de graduarse, Williams recibió un título honorario de derecho junto con una disculpa de los funcionarios de la escuela por el trato racista que sufrió mientras estudiaba en la Universidad Estatal de Nuevo México. 

El domingo 13 de febrero de 2005 se celebró el Día de Clara Belle Williams en la NMSU, en donde en su honor se hizo el cambio de nombre del edificio de inglés a Clara Belle Williams.

Williams falleció el 3 de julio de 1994, a la edad de 108 años.

Resiliencia ante el racismo sistémico 

El racismo ha excluido históricamente a las mujeres afrodescendientes, negándoles sus derechos a través de la segregación y la criminalización. Según el informe Diagnóstico de la Agenda de las Mujeres Afrodescendientes en América Latina y el Caribe, esta ideología, arraigada en la estructura económica, ha construido justificaciones culturales y sociales que posicionan a otras etnias con mayores privilegios, como el supremacismo blanco.

Como resultado, los países de la región han perpetuado un modelo racista que mantiene a más de 200 millones de afrodescendientes en condiciones de exclusión económica.

Siguiendo el informe, las mujeres afrodescendientes enfrentan una doble discriminación, tanto por su género como por su color de piel. Desde un enfoque interseccional, se evidencia cómo la interacción entre género, raza/etnia y clase social configura sistemas combinados de opresión que influyen en su posición socioeconómica. Esto se traduce en una discriminación estructural que limita sus oportunidades y refuerza las desigualdades étnico-raciales y de género

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

Las mujeres afrodescendientes enfrentan mayores dificultades para acceder a servicios de salud reproductiva y a información confiable sobre anticoncepción. Esto se traduce en una mayor incidencia de maternidad adolescente, especialmente entre aquellas con menores ingresos. Como consecuencia, se acentúa la exclusión educativa que ya afecta a las adolescentes en situación de pobreza, amplificando la transmisión intergeneracional de la desigualdad y la pobreza

Respecto a la educación, el informe señala dificultades de acceso y permanencia de la población afrodescendiente a una educación de calidad como consecuencia de escasez de políticas educativas culturalmente adecuadas, con miras a la valorización de los pueblos y culturas afrodescendientes desde su especificidad

Por otra parte, se reconoce que, aunque en la última década la presencia de las mujeres afrodescendientes en los niveles más altos de educación ha aumentado, sus logros académicos no han sido equitativamente recompensados en el mercado laboral.

💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.

Según un informe de la Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo, en Estados Unidos las mujeres afroamericanas enfrentan una brecha salarial significativa, ganando en promedio $12 mil 597 menos que otros empleados federales y $9 mil 206 menos que el total de mujeres

El racismo en nuestra sociedad ha perdurado durante siglos. Casos como el de Clara Belle Drisdale evidencian la opresión sistémica que han enfrentado miles de mujeres afrodescendientes, quienes, con resiliencia y determinación, han luchado por conquistar los espacios que históricamente les han sido negados. Sin embargo, esta problemática sigue vigente en la actualidad, perpetuada por sistemas y naciones que continúan vulnerando la dignidad humana.

CIMAC Noticias

TE RECOMENDAMOS LEER: 

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss