Desaparecidos de Jalisco, al nivel de las dictaduras

marzo 30, 2025
minutos de lectura
FOTOGRAFPIA: EL SOL DE MÉXICO

Jalisco.- Jalisco está al nivel de las dictaduras que gobernaron América Latina en las décadas de los 70 y 80 en el número de desaparecidos, de acuerdo con cifras oficiales.

Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Encontradas (RNPDNO), en Jalisco hay el reporte de 15 mil 48 personas desaparecidas, cifra cinco veces mayor al número de personas que desaparecieron durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, la cual duró entre 1973 y 1990. De acuerdo con cifras oficiales de las autoridades chilenas, durante los 17 años que el militar permaneció en el poder, unas tres mil 200 personas fueron desaparecidas o asesinadas.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

Argentina es otra de las naciones que enfrentó a gobiernos militares en la región, dejando un saldo de decenas de muertos y más de 30 mil desaparecidos en dos mil 818 días que duró la dictadura. Actualmente, Jalisco registra una tasa de desapariciones per cápita más alta a la que tuvo la nación sudamericana durante el régimen militar de Jorge Videla donde se calcula que seis personas desaparecieron por cada 100 habitantes. Para Jalisco, la Comisión de Búsqueda calcula entre 11 y 13 personas desaparecidas por cada 100 habitantes.

Uruguay, Paraguay y Brasil también enfrentaron dictaduras en el siglo pasado y hasta hoy continúan buscando a sus desaparecidos. De acuerdo con registros oficiales, unos mil opositores a los gobiernos militares en esas naciones siguen desaparecidos.

💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.

El pasado 5 de marzo fueron encontrados restos humanos y más de 400 prendas de vestir en un rancho de Teuchitlán, Jalisco, lugar que presuntamente funcionaba como centro de entrenamiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). 

En esa entidad, según el RNPDNO, entre diciembre de 2018 y febrero pasado, se encontraron 18 fosas clandestinas con al menos dos mil restos humanos.

“Sin duda la desaparición es algo permanente porque si a vos te desaparecen a un familiar o a un amigo, esa persona siempre estará presente en la vida de todos los que lo conocieron y hasta que no aparezcan sus restos, no se permite hacer el duelo, lo cual lo convierte en uno de los crímenes más atroces”, dice Manuel Gonçalves Granada, secretario de las Abuelas de la Plaza de Mayo, organización civil que nació durante la dictadura argentina para localizar a los bebés sustraídos por el régimen militar.

En entrevista con El Sol de México, señaló que aunque las causas de las desapariciones forzadas son distintas en el caso de México y la Argentina, al final se trata de hechos que destruyen a miles de familias que pierden a una hija, a un hermano o a una madre y que luchan todos los días por saber sobre su paradero.

Granada, quien también encabeza una de las comisiones de búsqueda en su país, consideró que uno de los problemas que agrava la crisis en México es que las personas no confían en el gobierno porque ha sido el propio Estado el responsable de desapariciones forzadas. “El gobierno debería ser quien tenga las herramientas para la búsqueda, ser quien intente todo para localizar a los desaparecidos, pero resulta un insulto para cualquier mexicana o mexicano no poder recurrir al gobierno sabiendo que el Estado fue parte de las desapariciones”, destacó.

De acuerdo con el experto, quien ha estado en México, El Salvador y Guatemala para compartir la experiencia de Argentina en la búsqueda e identificación de desaparecidos, lo urgente en nuestro país es crear un colectivo en el que participe toda la sociedad y del que surjan políticas públicas que trasciendan a los gobiernos.

Pidió a las miles de madres, padres, hermanos, hermanas que salen todos los días con picos y palos a buscar a sus familiares desaparecidos, no claudicar en la lucha por lograr que sea el  Estado quien proporcione las herramientas para la localización, pero sobre todo, para lograr la certeza de que el estado los sigue buscando.

“Cómo claudicar en la búsqueda si es una búsqueda desde el amor, desde el amor a algún familiar o a algún amigo, pero al mismo tiempo una búsqueda desde el dolor, la impotencia y la desesperación. Tantos años después, en Argentina seguimos buscándolos”, añadió.

EL SOL DE MÉXICO

TE PUEDE INTERESAR:

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss