CDMX.- Durante la última década la cobertura de vacunas contra sarampión en niños y niñas cayó cuatro puntos porcentuales, según el estudio “Vacunación en menores de cinco años” del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
El estudio muestra que al comparar los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2012 y Ensanut Continua 2021-2023 la aplicación de primera dosis de la vacuna triple viral -que comprende sarampión, rubéola y paperas- pasó de 75.03 por ciento a 71.3 por ciento.
💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.
Se trata de una de las vacunas que forma parte del esquema nacional de vacunación que se aplica a niños y niñas recién nacidos y de hasta seis años de edad. En este cuadro antiviral las vacunas SRP se aplican en una primera dosis cuando los niños y niñas tienen entre uno y tres años; y otra dosis de refuerzo a los seis años.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
El documento contempla un esquema completo de vacunación con una dosis de BCG contra la tuberculosis, tres dosis contra hepatitis (HB), tres dosis de la vacuna pentavalente (Pvc y/o Pva) o vacuna hexavalente (HV), dos dosis de antineumocócica conjugada (PCV) y dos dosis contra el rotavirus (RV), durante el primer año de vida, así como una dosis de la vacuna contra el sarampión, la rubéola y las paperas (SRP), entre los 12 y 35 meses de edad.
De acuerdo con los datos presentados por Kershenobich Stalnikowitz en la conferencia presidencial, 347 casos estaban en Chihuahua, mientras que Campeche, Oaxaca y Sonora tenían cuatro casos cada estado; y Sinaloa, Querétaro y Zacatecas tenían un caso cada entidad.
“En Chihuahua, que es donde más casos ha habido, ha habido 347 casos en población que no estaba vacunada y ese, es un aspecto muy importante a tomar en cuenta y por qué insistimos en la necesidad de vacunación” puntualizó el funcionario.
Detalló que todos los casos documentados por la Secretaría de Salud, sólo en cinco se habían requerido hospitalizaciones y que de éstos, en cuatro la evolución de la enfermedad era favorable, mientras el caso restante era de gravedad por neumonía.
Catalogada como una enfermedad viral altamente contagiosa que se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas, el sarampión es un padecimiento que se puede presentar en todas las edades pero que es prevenible gracias a la vacunación.
Se caracteriza por síntomas como fiebre alta, enrojecimiento de ojos, congestión nasal, tos, pequeños puntos blancos abultados dentro de la boca y manchas rojas que inician en la cara y se extienden a todo el cuerpo.
El documento “Vacunación en menores de cinco años” expone que en la región fronteriza del país, donde se ubica el estado de Chihuahua -y otras entidades como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas- la vacunación contra el sarampión disminuyó más de 14 puntos porcentuales.
Datos de la Ensanut 2012 señalan que ese año el porcentaje de aplicación de la primera dosis de la vacuna SRP fue de 76.7 por ciento. Sin embargo, de acuerdo con la Ensanut Continua 2021-2023, la cobertura se redujo a 62.3 por ciento, es decir, más de 14 puntos porcentuales menos.
Con base en datos del mismo informe ninguna de las vacunas del esquema básico llega a una cobertura ideal que es de 95 por ciento.
En medio del rebrote de sarampión, la Secretaría de Salud federal ha instado a la población a vacunarse. En infantes de seis a 11 meses de edad, aplicar una primera dosis de SRP; en niños y niñas de uno a cinco años, sin antecedente vacunal, aplicar la primera dosis; en pequeños de seis a nueve años aplicar la segunda dosis o ambas dosis si no se contaba con ninguna; y en pacientes con 10 años y más, aplicar una dosis si sólo se contaba con una vacuna en la infancia, o dos dosis si no se tenía antecedente de vacunación.
TE PUEDE INTERESAR:
Síguenos en