CDMX.- “Hubo mucha gente que se murió de infartos por el calor tan fuerte que estuvo”, dice la señora Gloria González de los Santos, de 63 años y habitante de Coatzacoalcos, Veracruz, estado que está dentro de las regiones del mundo en las que el cuerpo humano es incapaz de compensar olas de calor extremo, y esto puede llevar a la muerte.
De acuerdo con una investigación publicada en la revista Nature Reviews Earth & Environment, los estados que rodean el Mar de Cortés, las entidades que tienen costa en el Golfo de México, así como Chiapas y Oaxaca, forman parte de las regiones del mundo que han reportado en lo que va del siglo episodios de calor que amenazan la vida humana.
🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.
“A escala global, muchos eventos de temperaturas extremas han superado límites incompensables (cuando el cuerpo humano no puede compensar la temperatura del medio ambiente, lo que pone en riesgo la salud)”, señala el estudio dirigido por Tom Matthews, investigador del Departamento de Geografía del King’s College London, del Reino Unido; y Colin Raymond, del Instituto Conjunto de Ciencias e Ingeniería del Sistema Terrestre Regional, de la Universidad de California en Los Ángeles.
Para hacer el mapeo de las zonas donde la vida humana está más amenazada por las altas temperaturas, el estudio analizó la reacción de adultos jóvenes y adultos mayores ante episodios de calor extremo que pueden durar entre una y seis horas.
💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.
Al analizar las regiones donde el cuerpo de los adultos jóvenes no pueden compensar el calor extremo del ambiente en un lapso de seis horas, la investigación detectó, en el caso de México, zonas de alto riesgo en la península de Baja California, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Oaxaca y Chiapas.
“Para empezar, la presión arterial puede verse afectada además de que se estresa uno demasiado”, narra la señora Gloria González, habitante del estado que más muertes por calor contabilizó durante la temporada de temperaturas extremas altas, que en 2024 fue del 17 de marzo al 5 de octubre.
En ese lapso, Veracruz registró 79 defunciones por las altas temperaturas, seguido de Sonora con 48, Baja California con 47 y Oaxaca y Tabasco con 24 cada uno. Todos, estados identificados dentro del estudio publicado por Nature Reviews Earth & Environment como zonas de riesgo por calor.
La investigación señala que del año 2000 a la fecha se han suscitado más de 260 mil muertes en todo el mundo por el calor extremo. En México, la cifra de fallecimientos por calor durante la temporada 2024 fue de 331.
Para hacer el mapeo de las zonas donde la vida humana está más amenazada, el estudio analizó la reacción de adultos jóvenes y adultos mayores ante episodios de calor extremo que duren entre una y seis horas.
El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos define el calor extremo como “temperaturas de verano mucho más altas o condiciones mucho más húmedas de las promedio. Debido a que algunos lugares son mucho más cálidos que otros, esta definición depende de lo que se considere promedio en un lugar y un momento del año determinado”.
Algunas instituciones de salud y universidades en el mundo señalan que las temperaturas por encima de los 32 grados centígrados ya podrían considerarse de calor extremo, en otros casos, señalan aumentos de temperatura de cinco grados por encima del promedio máximo.
Veracruz, por ejemplo, registraba hasta 2023 temperaturas máximas promedio de 32 o 33 grados en los meses de mayo y junio, durante mayo de 2024, alcanzó 46 grados centígrados en tres días.
La investigación refiere que los adultos mayores son los más propensos a sucumbir ante altas temperaturas.
En el caso de México, al revisar la reacción de los adultos mayores ante episodios de calor extremo, el estudio identificó más casos donde el organismo humano se muestra incapaz de compensar la temperatura ambiente en la Península de Baja California, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Campeche.
El efecto más extremo de las altas temperaturas es cuando el organismo de los adultos mayores definitivamente no pueden superar la opresión del ambiente durante más de seis horas y entonces la muerte parece inminente.
“Es difícil adaptarse y aprender a vivir con temperaturas muy elevadas (…) Hasta acudir a una tienda para realizar las compras del día también puede ser agotador, pues basta con caminar durante algunos minutos bajo los rayos del sol para comenzar a sentir deshidratación”, puntualiza la mujer originaria de Coatzacoalcos.
Añade que tuvo que modificar sus hábitos, como el simple hecho de tener que lavar la ropa antes del amanecer para evitar los rayos del sol. “Hay que empezar muy temprano; para lavar la ropa se empieza desde las 6 de la mañana para que entre las 8 y 9 de la mañana ya se haya tendido unas dos o tres cargas de la lavadora”
Sin embargo, para otros, cambiar de rutina es complicado, por lo que tienen que soportar la jornada laboral bajo temperaturas extremas de hasta 50 grados, como en Sonora.
Un ejemplo es el del comerciante Víctor Hugo García debe soportar el calor extremo que se registra en San Luis Río Colorado durante el verano, porque si no trabaja no come.
Víctor Hugo padece una serie de enfermedades crónico degenerativas como diabetes e hipertensión arterial lo que lo hace más susceptible a sufrir los estragos de las altas temperaturas. Además, tiene dificultades para caminar porque le amputaron algunos dedos del pie izquierdo, por lo que utiliza una silla de ruedas.
El hombre de 64 años de edad se dedica a la venta de cintos, carteras, lentes, gorras, bolsas para dama y pulseras, en un puesto semifijo ubicado en la avenida Madero y calle Tercera en donde permanece de lunes a domingo de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde sin importar si hace calor, frío o es un día ventoso o lluvioso.
“No puedo darme el lujo de no venir a trabajar, de no abrir el puesto porque si no trabajo no como. Esta es mi única entrada de dinero y como siempre he sido trabajador independiente no recibo pensión. Aquí nomás sale para los gastos del día a día, para comer y pagar el taxi a mi casa”.
Comentó que la época del año más difícil para él es el verano porque el calor se torna insoportable, especialmente en las horas pico de las 12:00 de la tarde a las 4:00 de la tarde, lo cual le ha ocasionado malestares físicos como dolor de cabeza, mareos y aumento de la presión arterial. Sin embargo, eso no lo desanima para continuar con su trabajo.
“No puedo decir que ya estamos acostumbrados al calor porque yo creo que nadie se acostumbra al calor tan fuerte, pero buscamos la manera de sobrellevarlo tomando mucha agua y sueros y también a veces me meto un rato a las tiendas para refrescarme”.
Sonora fue el segundo estado con más muertes durante 2024.
Desde Tamaulipas, el titular de la Secretaría de Salud estatal, Vicente Joel Hernández Navarro, advierte del peligro de las olas de calor y las comorbilidades de las personas.
“Hubo decesos por golpe de calor, se hacen las recomendaciones, sin embargo, hay comorbilidades, como hipertensión y diabetes, que nos complican el cuadro”, señaló.
Este estado fue el sexto con más muertes por calor durante 2024 con 21 y enfrenta una severa sequía en gran parte de su territorio.
La investigación sugiere que la cantidad de territorio de nuestro planeta que sería demasiado caliente, incluso para que los humanos jóvenes y saludables (de entre 18 y 60 años) mantengan una temperatura corporal central segura, se triplicará y llegará a un seis por ciento —una superficie casi del tamaño de Estados Unidos— si el calentamiento global alcanza los dos grados centígrados por encima del promedio que había en la etapa preindustrial.
En estas condiciones, advierten los investigadores, la superficie terrestre en la que estarán en riesgo los mayores de 60 años aumentará hasta abarcar un 35 por ciento.
TE PUEDE INTERESAR:
Síguenos en