Estados Unidos se prepara para renegociar reglas del T-MEC

febrero 15, 2025
minutos de lectura

Estados Unidos buscará renegociar las reglas de origen automotrices en la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026, a pesar de haber perdido un fallo en un panel de solución de controversias. Así lo advirtió Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA).

“El escenario más probable es que el panel que perdieron lo traten de imponer a través de la negociación”, afirmó González en entrevista con El Sol de México.

Reglas de origen en el T-MEC: ¿qué está en disputa?

En 2023, un panel del T-MEC falló a favor de México y Canadá en una disputa con Estados Unidos sobre las reglas de origen automotrices. El fallo estableció que los componentes esenciales de un vehículo, como el motor y la transmisión, pueden considerarse originarios de la región si cumplen con un mínimo de 75 por ciento de contenido regional.

Washington argumentó que el cálculo debía ser más estricto, pero el fallo ratificó la postura de México y Canadá, lo que obliga a Estados Unidos a acatar la decisión o enfrentar represalias comerciales.

Actualmente, el T-MEC exige que 75 por ciento de las autopartes de un vehículo sean de origen regional, un incremento respecto al 62.5 por ciento que exigía el anterior TLCAN.

En 2026, el T-MEC será sometido a su primera revisión formal desde su entrada en vigor en 2020. Uno de los puntos clave en esta revisión serán las reglas de origen.

El T-MEC exige que el 75% de las autopartes de un vehículo sean de origen regional, frente al 62.5% del TLCAN

💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.

El T-MEC impuso además nuevas condiciones como el requisito de que entre 40 y 45 por ciento del valor del vehículo sea producido por trabajadores que ganen al menos 16 dólares por hora, con el objetivo de impulsar la manufactura en Estados Unidos y Canadá.

México ha manifestado su preocupación por el impacto de estos requisitos en su industria automotriz, que depende en gran medida de la integración con las cadenas de suministro regionales. 

Estados Unidos, por su parte, podría buscar endurecer aún más las reglas para favorecer la producción nacional, mientras que Canadá también evaluará si las condiciones actuales benefician a su sector manufacturero.

La reciente disputa entre México y Estados Unidos ante un panel de solución de controversias sobre la interpretación de las reglas de origen en el sector automotriz anticipa que este será un tema central en la renegociación, con implicaciones significativas para la competitividad y el comercio en la región.

Posibles aranceles y su impacto en la industria automotriz

Francisco González advirtió sobre la posibilidad de que Estados Unidos imponga aranceles de 25 por ciento a las importaciones de autopartes mexicanas, lo que, sumado a los gravámenes sobre aluminio y acero, podría incrementar el costo de los automóviles hasta en ocho mil dólares en el mercado estadounidense.

“Estas medidas generarían un costo excesivo para la industria, especialmente porque muchas piezas cruzan varias veces la frontera durante su manufactura“, explicó.

México provee 43 por ciento de las autopartes que requieren los fabricantes estadounidenses, lo que lo convierte en un socio clave en la manufactura automotriz en Norteamérica. Sin embargo, a diferencia de los vehículos ensamblados, las autopartes tienen márgenes de ganancia más reducidos, por lo cual los aranceles podrían hacer inviable la producción.

“No es solo cuestión de costos; fabricar autopartes requiere talento especializado, certificaciones, infraestructura y una cadena de suministro bien establecida. Desarrollar una nueva línea de autopartes puede tardar entre seis meses y un año“, comentó.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

Estrategias de México ante una posible renegociación del T-MEC

González destacó que el sector automotriz mexicano tiene ventajas estratégicas para la negociación en 2026, particularmente en conectividad y software, áreas que han cobrado mayor relevancia desde la firma del acuerdo comercial.

Ante la incertidumbre, la Industria Nacional de Autopartes (INA) prepara un Plan B, que incluye fortalecer la producción nacional, diversificar mercados y reducir la dependencia del mercado estadounidense.

“Estamos colaborando con el Banco Mundial en el ‘Programa de Desarrollo de Proveedores’ para integrar la cadena de valor dentro de México y reducir la dependencia de importaciones“, adelantó González.

El Sol de México

TE RECOMENDAMOS LEER: 

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss