Importación de vehículos pesados usados crece casi 120% en julio

agosto 24, 2023
minutos de lectura

Al reportar un total de 1,493 vehículos pesados usados importados durante julio, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) informó que el crecimiento en las importaciones de este tipo de unidades fue de 119.9%, respecto al mismo mes de 2022. 

De acuerdo con el presidente de la Asociación, Miguel Elizalde Lizarraga, las cifras acumuladas de enero a julio también indican significativos aumentos de 98.3%, ya que el salto respecto al año pasado fue de 4 mil 306 vehículos pesados, frente a los 8 mil 538 del periodo actual.

Además, explicó que la demanda de unidades pesadas tanto nuevas como usadas ha incrementado, sin embargo, la diferencia entre unas y otras es significativa, ya que la venta de vehículos pesados nuevos al menudeo de enero a julio fue tan solo de 33.1%, comparado con el 98.3% de las usadas en el mismo período.

“Son diferentes motivos los que han detonado este crecimiento, el primero son las asimetrías regulatorias, ya que a algunas unidades ya no se les permite circular en Estados Unidos, perdiendo su valor, mientras que en México sí se les permite el tránsito; aunado al tipo de cambio y al incremento en la demanda de unidades en Norteamérica”, precisó Elizalde.

En tanto, durante 2022 la proporción por cada cien vehículos vendidos nuevos fue de 20 unidades usadas importadas, mientras que de enero a julio de 2023, esta misma proporción incrementó a 100 vehículos nuevos por 30 importados usados.

“El 41% de los vehículos pesados usados que ingresaron al país tienen más de 10 de años de antigüedad; por ello, es importante distinguir que dichos vehículos no deben cumplir con las normativas ambientales que se exigen a los vehículos nuevos en la NOM-044-SEMARNAT; por lo que no abonan a la reducción de emisiones en el país”, puntualizó.

Asimismo, señaló que estos vehículos entran legalmente al país, pero no están relacionados en lo absoluto con el programa de regularización de “autos chocolate”, y aún cuando entran de forma legal, son vehículos con tecnologías adecuadas a las regulaciones en Estados Unidos, no a las mexicanas. 

Por otra parte, advirtió que estas unidades están diseñadas para cargar menos peso, lo que puede traer consigo mayores riesgos en términos de seguridad vial, menor eficiencia y productividad para las empresas, y mayor impacto ambiental por las emisiones que generan.

De acuerdo con la ANPACT, se requieren varios pasos para impulsar una modernización de la flota, tales como: Impulsar incentivos verdes; Financiamiento de la banca de desarrollo; Profesionalización, Actualización y Supervisión del Marco Regulatorio; Infraestructura Energética.

“La industria ya está lista y produciendo unidades con sistemas de última generación, pero aún hace falta infraestructura para dar paso a unidades que funcionen mediante otras fuentes de energía, por lo que el llamado es para colaborar con las autoridades mexicanas para lograr la transición cero emisiones, partiendo de escenarios realistas; además de impulsar el flujo de recursos para incentivar no solo la renovación de flota, sino también apoyar a la persona camión a que cambie su unidad vieja por una nueva”, enfatizó.

Cabe señalar que, si se toman a consideración las fracciones arancelarias por las que se importan los vehículos pesados de 2009 a la actualidad, el grueso de los usados corresponde a tractocamiones con 52%, seguidos de los vehículos de pasajeros a diésel con 25.3%, y de los camiones de carga de 5 a 20 toneladas de peso bruto vehicular con el 14.5%.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss