El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), a través de su laboratorio de Inmunobiología de la Tuberculosis, fue reconocido por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) como un laboratorio de ensayo en la rama de química.
Este logro fortalece su capacidad para realizar pruebas avanzadas destinadas al diagnóstico y la investigación de enfermedades respiratorias.
Según Raúl Tornel y Cruz, presidente de la EMA, este reconocimiento es una muestra de la competencia técnica del INER para ofrecer diagnósticos confiables y tratamientos de alta calidad.
“Este logro además de marcar un hito en el camino hacia la mejora continua, posiciona al INER como el primer laboratorio en México acreditado en estas pruebas. Esta acreditación no solo representa un paso hacia la excelencia en la calidad del diagnóstico, sino que también será crucial en la investigación y seguimiento de enfermedades respiratorias como la neumonía, abriendo nuevas puertas hacia tratamientos más efectivos y personalizados”, comentó Tornel y Cruz.
El pasado 17 de octubre, el laboratorio alcanzó esta acreditación gracias a su desempeño en pruebas como la cuantificación de citocinas mediante la técnica Bio-Plex, la evaluación de la actividad neutralizante de sueros humanos contra el virus SARS-CoV-2, el análisis de citocinas intracelulares en células mononucleares, y la determinación de anticuerpos mediante ELISA.
Además de esta nueva acreditación, el INER ya había sido reconocido por la EMA en disciplinas como química clínica, hematología, coagulación, inmunología, inmunoquímica y uroanálisis.
Este conjunto de certificaciones consolida al instituto como un referente nacional en la aplicación de estándares internacionales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias.
“Lo que ha logrado el INER no solo refleja su competencia técnica, sino también su compromiso con la salud y el bienestar de la sociedad. La acreditación no solo representa un documento, sino calidad, un compromiso con la sociedad y una llamada a la mejora continua”, añadió Tornel y Cruz.
Durante la pandemia de COVID-19, el INER incrementó su personal en un 71% para responder a la creciente demanda de atención médica.
Ahora, con el retorno gradual a la normalidad, el instituto se ha enfocado nuevamente en atender enfermedades como asma, bronquitis, enfisema, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), trastornos del sueño y rinitis alérgica.
Además, mantiene un equipo de cerca de 100 investigadores de primer nivel, reafirmando su liderazgo en el campo de las enfermedades respiratorias.
Síguenos en