Plagas amenazan los bosques de Arteaga: gusano descortezador en aumento

enero 27, 2025
minutos de lectura
Foto: Canva

Arteaga, Coahuila.- Una gran extensión del bosque en la sierra está siendo atacada por el gusano descortezador, especialmente en las zonas de Pinalosa, el cañón de Jamé, La Ciruela y Monterreal, según informó David Valladares Sánchez, director de la asociación Amigos de la Sierra.

Esta plaga, compuesta por el gusano Dendroctonus, es altamente destructiva para los árboles, particularmente los pinos.

Programa de saneamiento y colaboración con la UNAM

Valladares Sánchez explicó que, como parte de la lucha contra esta plaga, se ha puesto en marcha un programa de saneamiento y un estudio en colaboración con el Laboratorio de Entomología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado.

La estrategia incluye un monitoreo exhaustivo de la población del gusano para obtener datos precisos que permitan tomar decisiones informadas.

Plaga activa en zonas afectadas por incendios

El monitoreo se está llevando a cabo principalmente en La Pinalosa, donde un incendio forestal en 2021 devastó más de 14 mil hectáreas en Arteaga y Santiago, Nuevo León. La sequía y los incendios previos han dejado los árboles vulnerables al ataque del gusano, que se aprovecha de esta debilidad.

Métodos de control: trampas y saneamiento forestal

En la zona afectada, se han colocado trampas con feromonas para recolectar gusanos y enviarlos al laboratorio para su estudio. En paralelo, se lleva a cabo el saneamiento de los árboles infestados, derribándolos y tratándolos con productos químicos aprobados por la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

Una amenaza silenciosa para el ecosistema

El director de Amigos de la Sierra señaló que la plaga representa una amenaza similar a los incendios forestales, pero de manera silenciosa. La infestación avanza rápidamente, y aunque los esfuerzos de saneamiento ya están en marcha, los tiempos de respuesta pueden ser críticos debido a la naturaleza del gusano.

Necesidad de un fondo estatal para el saneamiento

Valladares Sánchez destacó la importancia de un fondo ambiental estatal para apoyar el saneamiento de los bosques. La falta de recursos para combatir la plaga pone en riesgo el ecosistema, y es crucial que las autoridades cuenten con un plan integral que no solo se enfoque en los incendios y la reforestación, sino también en la salud continua de los bosques.

Monitoreo continuo y nuevas especies de plaga

Por su parte, el biólogo Andrés Avellán, encargado del proyecto con la UNAM, explicó que el gusano Dendroctonus ha sido detectado en la zona, y otros insectos secundarios, como el descortezador de la especie Ips, también contribuyen al daño de los árboles.

A partir del monitoreo iniciado en junio de 2024, se busca comprender mejor los ciclos y comportamiento de estos insectos, así como los depredadores naturales del gusano.

Sigue leyendo:

Con información de El Diario Coahuila | QT

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss