Ciudad de México. – Como parte de la exposición temporal Nos Queremos libres y seguras, el Museo Memoria y Tolerancia (MYT) inauguró en marco del 8M la exhibición Justicia Digital, El legado de la Ley Olimpia: el amor colectivo salva, un espacio dedicado a visibilizar la violencia digital y reconocer la resiliencia de Olimpia Coral Melo Cruz, creadora de la Ley Olimpia como tributo a su legado.
La inauguración comenzó con una conferencia en voz de la propia Olimpia Coral, así como de la directora del Departamento de Exposiciones Temporales de MYT, Linda Atach Zaga, en conjunto con Martha Corral Almada, gerente senior de BanCoppel.
Olimpia Coral exhibió la realidad de mujeres víctimas de violencia en el país, reconociendo que la Ley Olimpia no es un caso ganado, hoy en día se sigue luchando por la igualdad sustantiva en los casos documentados de violencia por cuestiones de género.
Coral detalló que el 80 por ciento del material pornográfico en la red es protagonizado por mujeres, dando por hecho que no todas brindaron su consentimiento para la publicación de dicho material.
No es un debate en contra de las mujeres (…) el debate es económico, como el sistema (patriarcal) nos quiere volver a hacer creer a las mujeres que sólo valemos por nuestro cuerpo hipersexualizado, hipercosificado al placer fálico directamente de los hombres» – Olimpia Coral.
Para Olimpia Coral ha resultado de suma importancia, desde sus inicios en el activismo, enfatizar que lo virtual si es real, ya que por creer lo contrario se tuvo que luchar por años para tipificar la violencia digital como un delito penado.
La Ley Olimpia inició como una reforma, pero no se limita a eso; Olimpia Coral dio a conocer que en colectivo crearon la primera inteligencia artificial (IA) reconocida como una de las mejores en el mundo; la cual esta programada para atender de manera directa los casos de violencia digital, canalizando posibles casos de suicidio a atención psicológica. Siendo simultáneamente inclusiva al procurar las necesidades de las mujeres sordas.
En marco del 8M, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció a la Ley Olimpia como un hito de la nación, invitando a todos los países de América Latina a agregar y ejercer está ley en sus países. El legado de la Ley Olimpia no es fruto de una sola persona, por años miles de mujeres han luchado con digna rabia para que sea una realidad, por ello, en honor al amor colectivo Olimpia Coral decidió agregar esta frase a la exposición en honor al legado de la ley que lleva su nombre. Pues en sus palabras «el amor colectivo salva».
Dicha exposición ilustra la historia del activismo de Olimpia Coral, más allá de lo que se encuentra en internet, recaba sentimientos y vivencias que llevaron a la activista a luchar en conjunto con otras mujeres solidarias para crear lo que hoy en día conocemos como la Ley Olimpia. Posicionándola como una de las 100 personas más influyentes del mundo según la revista Times.
Abarcando no sólo lo que la ley dicta en esencia y facto, también todo lo que ha acontecido a su alrededor desde su promulgación, englobando su alcance y resultados, los cuales han convertido a la Ley Olimpia en un pilar en la búsqueda una vida libre de violencia de género.
¡Nos queremos libres y seguras!
Nos queremos libres y seguras es una exposición original del Museo Memoria y Tolerancia (MyT), inspirada en visibilizar todos los entornos que tienden a albergar la normativa de violentar a las mujeres; ambientes que suelen pasar inadvertidos por la cotidianidad de su concurrencia.
Dicha exposición se centra en conocer el origen del machismo que enmarca el desprecio hacia las mujeres e impulsa al cambio desde la consciencia, cuestionando las creencias que, desde hace siglos han enfrentado hasta la actualidad.
Parte fundamental de esta exposición; son los escenarios que la conforman, pues en su mayoría, son tan comunes y rutinarios que ponen en tela de juicio la normativa en la que vivimos. Demostrando que la violencia que sufren las mujeres día con día no es únicamente por medio de golpes o agresiones físicas, es todo un universo de acciones que lastiman su integridad y vida.
La violencia de género hacia las mujeres es una problemática arraigada en la cultura y a la extrema socialización, es decir, es tan común vivirla o presenciarla que es casi imposible detectarla. Por eso es de suma importancia concientizar y cuestionarnos todo lo que se ha impuesto como “normal”.
«Es hora de que esta historia termine. Si no comprendemos que la igualdad es una responsabilidad colectiva seguiremos dañándonos y ese nunca es el camino» MMYT.
Ley Olimpia
La aprobación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en 2007, representó gran avance legislativo en la vida de las mujeres mexicanas. Esta ley, una de las primeras entre los países de América Latina, parte desde la perspectiva de género, la consideración de necesidades y carencias de cada mujer para garantizar un buen ejercicio de sus derechos.
Según el Gobierno de México, la Ley Olimpia es un conjunto de reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal, esta, busca reconocer la violencia digital que irrumpa con la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales como un delito sancionable
Esta Ley a diferencia de la mayoría, fue promulgada por un caso real que azoto al estado de Puebla.
En 2014, Olimpia Coral Melo Cruz, joven poblana de 19 años en marco de lo ocurrido, fue víctima de su expareja quien expuso sin su consentimiento además de públicamente un video íntimo que la involucraba, posterior a los hechos Olimpia tomo la iniciativa y acción de reformar el Código Penal de Puebla.
Al paso de casi cinco años en búsqueda de justicia, finalmente en diciembre de 2018, el Congreso de Puebla tipificó la violencia digital como un delito, nombrada por la Legislación “Ley Olimpia” en honor a la precursora de la iniciativa; un año después, ya era una realidad en 16 estados de la República Mexicana. Actualmente se han sumado 14 estados más.
Entre ellos: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Chihuahua, Hidalgo, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Incumplir o violar esta ley contempla sanciones de tres hasta seis años en prisión según la gravedad del caso, así como multas que van de 500 a mil Unidades de Medida y Actualización (UMA). Que para el 2025, representa la cantidad de $113.14 pesos mexicanos diarios.
La violencia digital persiste
Según el Gobierno de México, 9 millones de mujeres, entre ellas menores de edad, han sufrido ciberacoso, de las cuales, sólo el 35 por ciento presentó una denuncia formal ante las autoridades correspondientes.
El 80 por ciento de las víctimas de violencia digital y acoso, son mujeres quienes, en añadidura, se enfrentan a la normalización de este fenómeno bajo la creencia que es la forma como funciona la política y que, para vencer en estos terrenos, se debe ser indoblegable, todo ello, a costillas de la vulnerabilidad, amedrentación, sexualización y amenazas latente de feminicidio, lo cual fue señalado en el conversatorio Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género en la esfera digital llevado a cabo en el Instituto Nacional Electoral (INE).
Siendo las insinuaciones y propuestas sexuales las muestras más comunes de este tipo de violencia en redes sociales, representando el 36 por ciento de las denuncias totales por violencia digital, a ello hay que agregar que sólo el 11 por ciento de las mujeres presentaron una denuncia formal ante esta situación.
En palabras de María Noel, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, el 70 por ciento de las mujeres viven en carne propia la violencia digital, aunque sólo el 40 por ciento de la población femenina tiene acceso a internet, mostrando cifras que encrudecen el panorama.
El Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem) en su informe sobre la Violencia digital en México: Cifras Relevantes, arrojo que al menos hasta 2022, el 85 por ciento de las mujeres en línea vivieron violencia digital, de las cuales el 47 por ciento fueron menores de edad.
En el mismo informe, se detecto que el 73 por ciento de mujeres periodistas han sido víctimas de violencia en línea en el ejercicio de su profesión, siendo las periodistas de 18 a 24 años las que más vulneran en esta realidad.
TE RECOMENDAMOS LEER:
Síguenos en