Signos vitales: Corredor Bioceánico

abril 24, 2025
minutos de lectura
EL COAHUILENSE

Por Alberto Aguirre

Queda un año para la elección y nombramiento de la persona que sustituirá al portugués António Guterres como secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, quien cumplirá una década en funciones.

Para su primer periodo (2016-2021) fue aplicado un nuevo proceso de selección, más transparente, abierto e inclusivo. Las personas que se presentaron a la candidatura fueron invitadas a presentar una declaración de su visión estratégica y pudieron participar en diálogos oficiosos con todos los Estados Miembros de la Asamblea General. A diferencia de años anteriores, la sociedad civil y el público general pudieron dialogar con todos los candidatos.

Las cuatro etapas del proceso concluyeron el 13 de octubre de 2016. El Consejo de Seguridad recomendó el nombramiento de Guterres y la Asamblea General validó el mandato, por cinco años, que se extendió por otro periodo.

Al arrancar este 2025, el presidente de Brasil, Luiz Inacio Da Silva, anunció que propondría a los jefes de Estado de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que ese foro presente una candidatura única a la Secretaría General de la ONU.

🗞 | Suscríbete aquí al newsletter de El Coahuilense Noticias y recibe las claves informativas del estado. 

La cumbre hemisférica tuvo lugar hace dos semanas en Tegucigalpa, Honduras, y la agenda estuvo marcada por las definiciones, ante la imposición de tarifas arancelarias por parte de Estados Unidos. Pero la propuesta brasileña quedó en la mesa de la CELAC, con un planteamiento específico: que se optara por impulsar a una candidata.

Por primera vez, en ocho décadas, podría concretarse el escenario de que una mujer llegue a la secretaría general de la ONU. América Latina y el Caribe escogerá su propuesta, de una tercia de reinas: la expresidenta chilena Michelle Bachelet, actual titular de ONU Mujeres; la economista costarricense Rebeca Grynspan, quien está al frente de la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo del organismo multilateral y la mexicana Alicia Bárcena, exsecretaria ejecutiva de la CEPAL; excanciller y actualmente secretaria del medioambiente.

💬 | Únete a nuestro canal de WhatsApp para que recibas las noticias y trabajos destacados de El Coahuilense Noticias.

El reclamo de América Latina por la ONU resultará acertado, si es único y su propuesta es por una mujer con experiencia en política internacional. La secretaria Bárcena fue jefa de gabinete cuando Koffi Annan fue secretario general y desde entonces comenzó la construcción de su postulación, que tendría el respaldo del gobierno de México y un amplio bloque de naciones, mientras que Brasil y Chile irían con la expresidenta Bachelet.

Los cimientos de una candidatura única fueron fijados en Tegucigalpa. Allá, las iniciativas brasileñas —una agenda que privilegie a las mujeres, la paz y la seguridad; su énfasis en los temas medioambientales y la seguridad alimentaria— acapararon reflectores y concitaron amplios respaldos al presidente Lula Da Silva, quien se ha convertido en un activo promotor de la unidad regional.

La cercanía ideológica de la presidenta Claudia Sheinbaum con el mandatario colombiano Gustavo Petro quedó patentizada; mientras que Lula y el presidente chileno, Gabriel Boric han estrechado sus nexos, tras del lanzamiento del megaproyecto de un Corredor Bioceánico —2,400 kilómetros de autopistas— que enlazará a cuatro países y establecerá una ruta comercial que unirá al océano Atlántico con el Pacífico.

Para Chile, los brasileños son un socio estratégico. El intercambio comercial entre ambas naciones superó los 12,000 millones de dólares en el 2024.

MÁS DEL AUTOR:

Síguenos en

Versión impresa

Don't Miss